Ciclo “Contracultura soviet”. La historia del cine tienen una deuda pendiente con la cineasta Kira Muratova, injustamente olvidada en todos los manuales a pesar de su personalísima mezcla de experimentación y desparpajo, de nihilismo y vitalidad, de materialidad y feísmo, así como de un insobornable sentido de realidad no exento de poesía ni de crueldad.
El síndrome asténico, de Kira Muratova. URSS, 1989. 153’. VOSE
En 1989, se estrenó El síndrome asténico, la única película prohibida por la Perestroika y, para muchos, la que mejor captó el espíritu de la época. Relata en primer lugar, el duelo de una mujer que ha perdido a su marido. Asistimos a la exteriorización de su congoja, para que, de repente, todo cambie. Cambia la emulsión de la película, y cambia el protagonista, que pasa a ser un hombre que padece narcolepsia (el síndrome asténico del título) y que tejerá la historia a través de la gente que conoce en el instituto en el que trabaja (administrativos, profesores y alumnos), el hilo conductor de una narración que es más colectiva que meramente individual.
Enlaces relacionados
-
14 abril 2015Audiovisuales, Encuentros "Heterofonías. Tras la pista de Oleg", encuentro con Andrés Duque
-
16 abril 2015
-
29 abril 2015Literatura, Audiovisuales "De Moscú a Pietushkí", de Pawel Pawlikowski; y spoken word "Los nuestros"