fbpx Ir directamente al contenido
Resistencias frente a las necropolíticas migratorias

Cine, Encuentros

Resistencias frente a las necropolíticas migratorias

30 marzo

18.30 - 20.30 h

La Casa Encendida
Ronda de Valencia, 2
Madrid
28012
España

Auditorio

Con motivo de la celebración en el mes de marzo del Día Internacional de la Eliminación de la Discrimininación Racial, tiene lugar un encuentro con trabajadoras de los cuidados y el hogar organizadas, con las que reflexionaremos sobre cómo abrirse camino a través de las fronteras y conquistar los derechos que éstas insisten en negar. Se proyectará Anatomía de las Fronteras (El Salto, 2022).

Anatomía de las fronteras, El Salto. España. 2022. 67´

Largometraje documental que recorre diversos enclaves del territorio español para entender las distintas dimensiones que conforman las fronteras.

La idea de filmar Anatomía de las Fronteras surgió en la primavera de 2021. Veníamos de una etapa histórica sin precedentes —la de la pandemia— que había sacudido a todas las sociedades y visibilizado procesos que, suspendida la normalidad, se hacían más evidentes que nunca: la situación de las trabajadoras esenciales, en los campos y en los cuidados, el rechazo de cientos de personas en la frontera de Ceuta y el abandono de quienes habían conseguido pasar, la conversión del archipiélago canario en un territorio embudo, la construcción de los campamentos de la vergüenza y, de fondo, el racismo sembrando de fronteras internas las cotidianidades de tanta gente.

Así, Anatomía de las fronteras, el primer largometraje documental realizado por El Salto, en colaboración con la Fundación Rosa Luxemburgo, recorre diversos enclaves del territorio español para entender las distintas dimensiones que conforman las fronteras: racismo y colonialismo, exclusión espacial, apartheid burocrático, un conjunto de factores de deshumanización y distancias que abren brechas insalvables para quienes intentan atravesarlas.

Tenerife, Ceuta, los asentamientos de Huelva, los barrios guetizados de Barcelona o las caras viviendas madrileñas donde esconden a las trabajadoras domésticas son escenarios donde la frontera toma forma y se ensaña con quienes solo reclaman su derecho a la existencia. Pero también son escenarios donde se resiste, donde se tejen alianzas, se contesta a lo que la frontera depara a unas y otras.

Tras visionar el filme podremos profundizar en la mirada que propone el documental, en un coloquio con quienes fueron sus protagonistas en Madrid. Esta charla se desarrolla también en el marco de la celebración del Día Internacional de las Trabajadoras del Hogar (30 de marzo).

Intervienen

  • Amalia Caballero, Territorio Doméstico.
  • Constanza Cisneros, Territorio Doméstico.
  • Jamileth Chavarría, Cooperativa la Comala.
  • Kike Castro, director de Anatomía de las Fronteras y responsable de vídeo de El Salto Diario.
  • César Rodríguez, técnico de Sensibilización del proyecto Desactivando el Racismo y la Xenofobia, Cepaim.
  • Sarah Babiker, guionista de Anatomía de las Fronteras y coordinadora de migraciones de El Salto Diario.
  • Viviana Dipp, coordinadora de los Programas de No Discriminación Racial y Étnica en la Fundación Cepaim.

Organizado por

El proyecto Desactivando el Racismo y la Xenofobia (financiado por Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030 Vía Aportaciones del IRPF), gestionado por la Fundación CEPAIM, y El Salto Diario y con la colaboración de La Casa Encendida.

¡No te pierdas nada! Recibe nuestra

Newsletter

* Al facilitar tus datos, marca en la casilla correspondiente que quieres recibir la newsletter.

Cargando...