Please ensure Javascript is enabled for purposes of website accessibility

Generación 2016

12 marzo - 23 abril
La Casa Encendida presenta la XVI edición del Concurso de Arte Joven.

Bajo el título “Sobre objetos, catalogaciones y algunas objeciones”, Ignacio Cabrero, comisario de la convocatoria desde 2013, describe y unifica la presente edición de Generaciones dirigiendo la mirada al mundo de los objetos
Muchos los artistas presentes en “Generación 2016” presentan propuestas a partir de objetos, con los objetos o incluso desde los objetos, ya sea desde lo escultórico, lo conceptual, lo performático... e incluso desde inspiraciones en relación con el archivo y la catalogación, la biografía y la documentación. En los últimos años, hemos asistido a la explosión de esta intención de dotar a los objetos de aura artística incluso en nuevas disciplinas. Prueba de ello es la deriva que ha tomado parte del trabajo del diseño industrial, cuando cede a la forma del objeto todo el protagonismo y abandona el imperativo de su funcionalidad, provocando la disolución de las fronteras entre el arte y el diseño experimental más radical.

En esta edición, el jurado ha estado compuesto por Óscar Alonso Molina, crítico de arte y comisario independiente, Ellen Blumestein, conservadora jefe de KW Institut Contemporary Art de Berlín, y Manuel Segade, director del CA2M.

Los proyectos ganadores de esta edición son:

Ignacio Bautista (Madrid, 1982) www.galeriaangelesb.com/

Idolatría

Partiendo del amplio archivo de imágenes disponibles en la red sobre muchos de los objetos que escaparon de la fundición por parte de los colonizadores españoles en América del Sur, Ignacio Bautista realiza un nuevo “fundido”, en este caso visual: esas imágenes/objeto, cargadas del peso histórico del expolio y el colonialismo salvaje, son “fundidas” digitalmente para crear un envoltorio dorado. Dicho envoltorio se convierte en una especie de baño de oro que el artista dispone sobre el objeto anodino; a la vez que lo oculta y le hace perder su función habitual, lo traslada a un ámbito diferente, plagado de alusiones y expectativas. El resultado son pequeñas figuras convertidas en símbolos de una colectividad perdida, objetos testigo de una identidad robada.

Eva Fàbregas (Barcelona, 1988) www.evafabregas.com

The role of unintended consequences (Sofa Compact)

El interés de Eva Fàbregas por explorar la “vida social” de los objetos como mediadores entre los seres humanos queda de manifiesto en The role of unintended consequences (Sofa Compact). Este proyecto surge de la fascinación de la artista por un cortometraje comercial de los diseñadores Charles y Ray Eames sobre el primer sofá ready-to-assemble. Este proyecto, según palabras de la propia artista, “pretende explorar la sombra alargada del primer sofá desmontable como inicio de un nuevo mundo global, que terminaría definiendo el modo en que nos relacionamos con cada uno de los objetos que hoy nos rodean”. Un recorrido frenético por centenares de despachos y salas de estar racionalistas, victorianas, neoclásicas, rurales, manieristas, coloniales; repletas a su vez de cómodas barrocas, relojes minimalistas, alfombras persas, persianas venecianas, plantas tropicales, esculturas posmodernas...

Enric Farrés Duran (Palafrugell, Girona, 1983) www.enricfarresduran.com

Establecer un principio de procedencia

Apropiándose del objeto ordinario y presentándolo en un contexto artístico, Enric Farrés Duran cuestiona, en su proyecto Establecer un principio de procedencia, el tema de la autoría del objeto artístico, su autenticidad como obra de arte original. Además, al formalizar su pieza mediante los principios y el funcionamiento propios del archivo, nos impide adivinar si los papeles que la componen son objetos encontrados o creados por el artista, si son reales o falsos, si su procedencia es o no una invención... Siguiendo el argumento de Enric Farrés, se trata de 2236 papeles encontrados dentro de libros, en cada uno de los cuales consta, como dato de lugar de origen, el título del volumen en el que se hallaba. Cartas de amor o de odio, cheques, recetas de cocina o médicas, dibujos técnicos o naives, demandas judiciales y listados de todo tipo forman un archivo basado en un "principio de procedencia" subjetivo y ficcional.

Jaume Ferrete Vázquez (Mollet del Vallès, Barcelona, 1980) www.jaumeferrete.net

Voder ( Voder

Precisamente la voz, una característica humana que tendemos a considerar únicamente en su dimensión “natural”, es la herramienta de trabajo de Jaume Ferrete, tanto para la transmisión de sentido como para la exploración estética y la activación de una práctica performativa ligada al cuerpo. El artista no busca para sus piezas espacios convencionales de exposición; utiliza formatos como CD, archivos on-line, conciertos, performances, actos de docencia... Así, su proyecto Voder ( Voder se concreta en una pieza on-line a la que se accede a través de una web activa durante el tiempo que dura la exposición. Aunque el artista enfatiza que su pieza no tiene relación con lo objetual, sí podríamos decir que surge de su encuentro con una serie de objetos: la máquina parlante Euphonia y el primer sintetizador electrónico de voz, The Voder, junto con documentos relacionados con la historia de la síntesis de voz y otros documentos históricos que, desde su perspectiva, contribuyeron a conformar las ideologías de la voz.

Nuria Güell (Vidreres, Girona, 1981) www.nuriaguell.net

Apátrida por voluntad propia. Sobre el desafío de lo posible

En torno a los límites de lo legal se desarrolla el trabajo de Núria Güell, que analiza la ética practicada por las instituciones detectando los abusos de poder cometidos a través de la legalidad establecida y la moralidad hegemónica. Tomando como punto de partida el concepto de nacionalidad como la cualidad que infunde a una persona el hecho de pertenecer a una comunidad nacional organizada en forma de estado, el proyecto Apátrida por voluntad propia. Sobre el desafío de lo posible tiene como motor la falta de identificación de la artista con la estructura Estado-nación y su rechazo a la nacionalidad como construcción identitaria impuesta. Con el objetivo de poder elegir la renuncia a la nacionalidad por voluntad propia, la artista ha trabajado con una abogada, un filósofo y un teórico político para conjuntamente llevar a cabo un diálogo legal con el Estado, basándose en el principio de autodeterminación del sujeto. Las reuniones preparatorias con los colaboradores, las citas con la administración, así como todo el intercambio epistolar con el Estado conforman el proyecto, presentado como instalación y documentación.

Tamara Kuselman (Buenos Aires, 1980) www.tamarakuselman.com

Cerrar bien la puerta y tirar las llaves a la alcantarilla

Otros objetos, en este caso sillas, resultaron ser los protagonistas de la performance que Tamara Kuselman ideó durante su residencia en Banff (Canadá) en 2014. La artista invitó a la performer Evelyn Donnelly a generar, mientras se escuchaba una voz que parecía estar dirigiéndola, una coreografía en una sala de conferencias que acabó siendo el escenario de una estructura realizada con sillas. En Cerrar bien la puerta y tirar las llaves a la alcantarilla se intercala la filmación de esta performance con una serie de escenas en 3D de interiores en los que se sucede una nueva coreografía de objetos, de mobiliario, acompañada de la lectura, con sonido alterado, de una interpretación del relato de Julio Cortázar Casa tomada.

Daniel Martín Corona (Madrid, 1980) www.danielmartincorona.com

You Are the One

Daniel Martín Corona presenta en su proyecto You are the one una serie de dibujos cuya única intención es que no puedan ser reproducidos. Cada uno de ellos es una obra única, un original cuya reproducción fiel es imposible. Y ello se debe a que están formados por algunos de los elementos o dispositivos de seguridad que se utilizan habitualmente en documentos oficiales como pasaportes, billetes o diplomas: papeles especiales con marcas de agua, hologramas, guillochés o tintas invisibles, entre otros. De esta manera, los dibujos se blindan de cara a una potencial falsificación y en ellos se hace completamente innecesario el certificado de autenticidad, ya que la propia obra, podríamos decir, consiste en su certificación. El planteamiento juega con la idea de la técnica enfrentada a sí misma: por un lado, la técnica es la que permite un mundo hiperreproducible y, por otro, evoluciona buscando la manera de contener esa reproducibilidad. En definitiva, estos dibujos, obras únicas de manera inequívoca, cuyo carácter de originales e irreproducibles está subrayado en su propia existencia, ironizan acerca del esfuerzo por mantener la idea de originalidad y de autenticidad en estos tiempos de reproducción técnica masiva y pérdida del aura de la obra artística.

David Mutiloa (Pamplona, 1979) www.davidmutiloa.com

Formal Exercise Nr2

De una edición publicada en 1980 por el diseñador italiano Ettore Sottsass —referente del diseño radical convertido posteriormente en icono posmoderno—, David Mutiloa toma el título de su proyecto, Formal Exercise Nr 2. Basándose en las costumbres y los códigos de la cultura burguesa, así como en los objetos decorativos cotidianos de espacios urbanos de tránsito, Sottsass concibió una serie de elementos y formas decorativas, objetos inútiles que actuaran de manera crítica y cuestionasen el propio mercado y consumo de objetos. A través de una estructura metálica a modo de display —que puede remitirnos a ese elemento de soporte propio de exposiciones temporales—, el proyecto de Mutiloa presenta fotografías cercanas al lenguaje publicitario, mostrando, por ejemplo, al hombre musculado como objeto de deseo, al modo del héroe de las Olimpiadas de Leni Riefenstahl; modelos vestidos con tejidos cuyos diseños se inspiran en aquellos que aparecían en el libro de Sottsass. De esta forma, el artista analiza y rescata de alguna forma el trabajo del diseñador italiano, situándose entre la revitalización de su intención crítica y la constatación del fracaso de la misma, aludiendo a que su aportación mediante nuevos objetos, texturas y ornamentos terminaría contribuyendo y colaborando en la propia maquinaria económica que pretendía enjuiciar.

Julia Varela (Madrid, 1986) www.juliavarela.com

X/5.000 [de la serie Hijacked]

A Julia Varela Arribas le interesan también los objetos, concretamente la inscripción del objeto en el análisis que lleva a cabo sobre la legitimación que la estructura artística establecida opera sobre las manifestaciones que plantean una resistencia. X/5.000 es una instalación de televisiones de plasma doblados que ponen de manifiesto la potencialidad de lo físico en una sociedad desmaterializada por la producción psicótica de imágenes y discursos. La artista alude a la latencia del objeto, la acción que ha llevado a la deformación del medio y su parálisis, frente a las imágenes que se muestran al espectador, enmarcadas, encerradas y acontecidas. Esta obra, según comenta la propia artista, surgió tras una búsqueda de las potencias que hacen de los aparatos televisivos sujetos reaccionarios. Las pantallas de televisión, símbolo de la emisión de imágenes en la sociedad contemporánea, en este caso se resisten, han perdido su función, incluso su forma, convertidas en objetos artísticos, en obras únicas y originales, firmadas por la artista.

Juan Zamora (Madrid, 1982) www.juanzamora.com

Cuerpos de agua

También encontramos alusiones a objetos dorados, en este caso sumergidos, en el proyecto de Juan Zamora, titulado Cuerpos de agua. El artista parte del estudio de estas masas de agua natural que cubren parte de la Tierra y que en la cultura de comunidades indígenas de América del Sur, como la comunidad prehispánica muisca, eran lugares sagrados donde se realizaban rituales lanzando a sus profundidades objetos de oro que fabricaban, con la creencia de que así cobraran vida. El artista realiza un trabajo sobre el propio terreno de los cuerpos de agua, explorando y recogiendo materiales orgánicos y objetos que encuentra como testimonios de la historia del lugar: hojas, piedras, fósiles, restos óseos, maderas, diminutos fragmentos de oro y tierra. Conjugando fotografía, dibujo, vídeo e instalación, con la constante de formas geométricas extraídas del arte muisca —particularmente el triángulo como representación primigenia de montaña—, Juan Zamora crea diez cuerpos de agua mediante el reciclaje de esos pequeños restos de material "pobre" encontrados, enfrentando así el sentido espiritual del agua y el oro en la cultura prehispánica con el valor material y económico impuesto por la colonización española.

Mostrar menos Seguir leyendo

Otras ediciones