María Jerez nos hablará de su trayectoria artística explorando el tiempo como algo sincrónico que pone en juego pasado, presente y futuro. Un tiempo difícil de aprehender, que, mientras intentas agarrarlo, ya está mutando en otras dimensiones.
Desde lo más concreto hasta lo más abstracto; desde las cosas que se siguen desplegando en sus piezas hasta los elementos que aparentemente han desaparecido pero que permanecen en otros cuerpos, con otras formas, como fantasmas. Desde las colaboradoras que se convierten en amigas que se convierten en coproductoras y terminan siendo todo a la vez. Desde los clichés a las cosas que no sabes nombrar. Desde las instituciones que atraviesan el trabajo y que son espacios de exhibición, espacios de reunión, lugares de pensamiento, de aburrimiento, de desmoronamiento, de indagación, de negociación, que son como tu casa y son siempre una pelea. Desde los cuerpos que te acompañan y que acarrean siempre otros cuerpos, otras historias, otras piezas, otras relaciones, otras cosas.
En definitiva, María Jerez, nos hablará de su trayectoria como algo mutante, ecosistémico, vivo, donde las cosas, los materiales, el lenguaje, los espacios y otros aliados tanto humanos como no humanos que participan en todo el cuerpo de su trabajo tienen una agencia que a ella misma se le escapa. Esta agencia de las cosas genera un plano donde las jerarquías de los cuerpos cambian constantemente en una especie de animismo crítico.
Impartido por: Maria Jerez (Madrid, 1978). Su trabajo se sitúa “entre” la coreografía, el cine y las artes visuales. Más allá del interés en sus primeras piezas por las convenciones teatrales y cinematográficas, y la comprensión implícita del espectador de las mismas, en sus últimos trabajos busca cuestionar esta relación abriendo espacios de potencialidad a través de encuentros con aquello que encontramos extraño y ajeno. Su trabajo más reciente insiste en la performatividad del encuentro como espacio de transformación. En este proceso de transformación, el “otro” se aloja en uno mismo, estableciendo bordes difusos entre lo conocido y lo desconocido, el objeto y el sujeto, lo animado y lo inanimado, lo nombrable y lo innombrable, lo posible y lo imposible. Su trabajo trata de escapar de las lógicas logocéntricas y antropocéntricas, donde el propio conocimiento humano se convierte en un algo vulnerable ante otros ecosistemas enigmáticos y complejos.
Combina la producción de su trabajo artístico con proyectos pedagógicos, curatoriales y editoriales. Ha presentado su trabajo en instituciones internacionales del máximo prestigio y también en espacios en los márgenes de las instituciones.
Duración: 2 horas
Enlaces relacionados
Información sobre la reserva
Medios de Pago:
Además de la inscripción online, también puedes hacerlo de manera presencial en el Punto de Información: de martes a viernes de 10:00 a 21:00, y fines de semana de 10:00 a 19:00 h.