Pensar Cuba. El dominio de la continuidad y los desafíos del cambio
24 nov 2018Duración: | 2 horas |
XV Edición de Periodismo Solidario.
En Cuba las elecciones de marzo de 2018 constituyeron el arranque de la IX Legislatura revolucionaria mediante la elección de los representantes de las Asambleas Nacional y Provincial del Poder Popular, pero en el plano simbólico representó la presencia, por primera vez, de un presidente que no lleva el apellido Castro. El día 19 de abril se materializaron los resultados de los comicios generales mediante la elección del nuevo presidente, Miguel Díaz-Canel, quien tiene un plazo de cinco años, al menos, para llevar a cabo una serie de cambios, convertidos en retos y desafíos del presente cubano.
De un lado, en el terreno económico, la reestructuración del peso del Estado y afrontar la anomalía de la doble moneda, tema capital si se quiere sostener la base de igualdad sobre la que se ha sostenido el socialismo cubano hasta ahora. De otro, la reforma de la Constitución de 1976 y la del sistema electoral, imprescindibles ambas para redefinir los mecanismos de participación política que ayuden a ampliar la implicación popular. Estas dos últimas medidas se antojan necesarias si la nueva generación política encabezada por el este presidente quiere asentar una legitimidad, que tendrá que ser diferente, por necesidad, a la de los líderes históricos de la Revolución.
Paralelamente, Díaz-Canel tendrá que calibrar las diferentes sensibilidades que habitan el panorama político cubano. A algunos sectores les parecerán los cambios tibios y a otros la antesala de la destrucción del socialismo. Será importante su capacidad de maniobra para contentar a todos los sectores y aquí la construcción del relato, más allá de los hechos puntuales, será de capital importancia. El ejército cubano, con un fuerte peso en la economía, desempeñará también un papel importante. Al igual que, en otro sentido, el papel de la disidencia y grupos opositores. Y todo ello sin ignorar el marco de sus relaciones con Estados Unidos y la inserción de Cuba en el espacio latinoamericano, caribeño e internacional. Cuba –por tanto– se proyecta como elemento de singular importancia. Los próximos años vendrán marcados por esta realidad y las posibilidades de éxito de la Revolución cubana en el futuro dependerán de la capacidad que se tenga de acertar en el ritmo y la profundidad de los cambios sin suplantar el modelo socialista.
Periodismo solidario se abre –de nuevo– como un espacio público de reflexión donde, desde el rigor y la pluralidad, divulgar, profundizar y debatir sobre temas relevantes, a partir del diálogo entre la actividad periodística y el mundo académico, intelectual y social, planteando problemáticas y enfoques que contribuyan al conocimiento y al compromiso ciudadano. Junto a las sesiones académicas, se impartirá un taller práctico de información periodística (3 horas), cuyas fechas se anunciarán más adelante. La participación en el taller es de carácter optativo.
Dirigido por: Pedro A. Martínez Lillo, profesor titular de Universidad y director de la Cátedra de Estudios Iberoamericanos Jesús de Polanco (UAM-Fundación Santillana).
Coordinado por: Mariana Stella Leone, doctoranda, Programa de Doctorado en Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales, UAM; Daniel Rodríguez Suárez, experto en política e historia de Cuba.
Organiza: Oficina de Acción Solidaria y Cooperación (UAM) y La Casa Encendida.
Dirigido a: personas interesadas en el ámbito del periodismo, relaciones internacionales, historia, problemáticas actuales, etc., abierto a estudiantes, periodistas, graduados y público en general. Al término del seminario se entregará un certificado de asistencia a los y las participantes que hayan cumplimentado la totalidad de las horas presenciales. La Oficina de Acción Solidaria y Cooperación (UAM) y La Casa Encendida podrán realizar una entrevista con las personas solicitantes.
Duración: 16 h (más 3h del taller práctico).