Entre las luces y las sombras: libertad habla de lo que se mueve y está enraizado en la vida. Para ello se adentra en lugares apartados de las grandes luminarias.
Loïe Fuller buscaba el movimiento y cómo lo transformaban las luces en continuo cambio. Entre las luces y las sombras: libertad busca los momentos en que el movimiento se detiene y la sombra se apodera de las cosas. “En el París de 1900, el progreso no tenía límites. La luz era el símbolo de una Europa feliz. La historia el siglo XX demostraría lo contrario. Tras la luz vino el horror. Quizá hoy haya que apagar las luces y mirar en las sombras o desde las sombras.”
Entre las luces y las sombras: libertad habla de lo que se mueve y está enraizado en la vida. Para ello se adentra en lugares apartados de las grandes luminarias, donde las realidades se muestran empañadas, introducidas en pequeños intersticios, donde se puede observar la vida con cierta pureza. Bajo las grandes luces, el poder perpetúa la falsedad que nos impide el debate al que nos debiera someter la vida, y solo en ese debate se halla la belleza de las cosas. Apaguemos las luces. Los espacios lúcidos de resistencia viven en las sombras.
El autor
Carlos Marquerie Bueno (Madrid, 1954) es autor y director de escena, artista plástico e iluminador. Fue miembro fundador de la compañía La Tartana Teatro. En 1990 funda el Teatro Pradillo de Madrid. En 1996 creó la Compañía Lucas Cranach. Entre 2005 y 2010 trabaja en El cuerpo de los amantes, que está compuesta por dos obras escénicas; dos instalaciones-acción: Entre la brumas del cuerpo (2008) y Maternidad y osarios (2008). La instalación El cuerpo de los amantes II (2010) y diversas series de dibujos y fotografías. En 2013 estrena 28 buitres vuelan sobre mi cabeza. Desde abril de 2013 forma parte del equipo que gestiona y coordina la nueva etapa del Teatro Pradillo. Sus textos escénicos están publicados en la colección “Pliegos de teatro y danza”. Como iluminador ha colaborado, entre otros, con Elena Córdoba, Rodrigo García, Antonio Fernández Lera, Angélica Liddell y Rocío Molina.
Ficha artística
En escena: Miguel Ángel Altet, Oscar Dasi, María José Pire, Getsemaní de San Marcos y Elena Córdoba. Música y sonido en directo: Nilo Gallego. Equipo Técnico: Roberto Bardinelli, David Benito, Félix Garma. Realización del traje: Beatriz Marquerie. Texto, espacio escénico, iluminación y dirección: Carlos Marquerie. Una obra producida por: Compañía Lucas Cranach y La Casa Encendida.
Enlaces relacionados
-
Del 11 de marzo al 08 de abril de 2014
-
12 marzo 2014Encuentros “Prácticas fantasmagóricas”. La Fuller como espacio de especulación, conferencia de Paula Caspão
-
Del 13 al 14 de marzo de 2014
-
Del 17 al 21 de marzo de 2014
-
19 marzo 2014
-
Del 28 al 29 de marzo de 2014