Please ensure Javascript is enabled for purposes of website accessibility
Cesta
Seguir comprando

Ecologías para otras arquitecturas

1 oct - 2 oct 2022
Ecologías para otras arquitecturas

Arquitectas y arquitectos emergentes internacionales invitan a pensar otras relaciones con nuestros entornos, mediante la construcción de siete escenarios diferentes en el Patio de La Casa Encendida a través de prismas como el clima, los suelos, la transformación material, el trabajo, la convivencia entre diferentes especies o la tecnología.

El ciclo Ecologías para otras arquitecturas propone un recorrido por siete propuestas de estudios de arquitectura internacionales seleccionados del proyecto New Generations, una red internacional de arquitectos y arquitectas emergentes en la que reflexionan sobre los temas urgentes del presente y del futuro y que, a día de hoy, ha involucrado en sus propuestas a más de 500 prácticas de más de 20 países de la comunidad europea. Durante un fin de semana, en el Patio de La Casa Encendida, se pueden visitar siete instalaciones, modelos o maquetas que proponen una práctica más amable con otras comunidades (humanas y no humanas), ecosistemas y territorios. En el Auditorio, el sábado 1 de octubre, los estudios harán la presentación de sus proyectos de 18 a 21 h. Ecologías para otras arquitecturas está comisariado por Gianpiero Venturini, fundador de Itinerant Office y director de New Generations.

El colectivo austríaco Breathe Earth Collective donará a los visitantes unas plantas y unas semillas y pedirá a quien las reciba que se ocupe de ellas durante los próximos años. Su objetivo es reflexionar sobre cómo, a través de gestos simples como plantar un árbol, se puede ayudar a reducir el impacto de la contaminación; el estudio belga Aparicio/Eeraerts y el londinense Pareid Architecture reflexionan sobre las materias primas empleadas en la construcción de objetos cotidianos; el joven dúo neerlandés Studio Wild reflexiona sobre la desertificación en España a través de una balanza en la que pondrá objetos encontrados en zonas desérticas españolas; el estudio Takk, con sede en Madrid y Barcelona, construye un refugio para cotorras argentinas -especie considerada invasora y perseguida en muchas ciudades españolas- mediante el que cuestiona las relaciones entre humanos y no-humanos; Lucía Tahan, arquitecta española con base en Reino Unido, entiende la tecnología como una nueva forma de ecología, creando un dispositivo inmersivo que conecta el mundo real con el virtual. Por último, el italiano HPO Collective recoge las propuestas anteriores a lo largo de una acción performativa que mezclará imágenes, música y sonidos, para estimular una reflexión sobre el uso responsable de los recursos.

Participantes:

Breathe Earth Collective: el colectivo austríaco introduce su concepto de Climate-Culture (Cultura Climática), para responsabilizarnos del cuidado de las especies vegetales que nos rodean. Durante el fin de semana va a donar a los participantes unas plantas y unas semillas, y va a pedir a quien las reciba que se ocupe de ellas durante los próximos años. De esta manera, intentan transmitir al público participante como, a través de gestos simples como plantar un árbol y cuidarlo a lo largo de un tiempo, se puede ayudar a reducir el impacto de la contaminación y Co2.

Studio Wild: el grupo neerlandés propone una reflexión sobre el rápido abandono de las áreas centrales de los países del Mediterráneo a través de la escultura frágil de una balanza que busca el equilibrio. Grandes zonas de España se están convirtiendo en parte de un creciente paisaje desértico y están siendo abandonadas. Esto es, entre otras cosas, el resultado del agotamiento de la fertilidad del suelo, la mala gestión del agua, la erosión a gran escala y la pérdida de biodiversidad. Lo que se necesita es un cambio de sistema a gran escala para restaurar los procesos sociales y económicos. Studio Wild imagina alternativas para este sistema disfuncional, analiza los pesos que faltan y los pone en una balanza para recalibrar nuestro ecosistema. Adopta una posición crítica con respecto a estas estructuras ecológicas y políticas y lo traduce en una instalación que se asemeja a una balanza en la que habrá objetos encontrados de zonas desérticas del campo español. Con la instalación pretenden evocar una imagen sobre cómo ciertas intervenciones, por pequeñas que parezcan, pueden impactar en nuestro ecosistema.

Takk: el estudio español, con sede en Madrid y Barcelona, habla de convivencia entre especies, los animales, los seres humanos, y la creación de nuevos ecosistemas inducidos por el hombre. Y lo hace a través de las cotorras argentinas, que se introdujeron en España como animales de compañía en los años 80 y poco a poco se han establecido en los espacios públicos de algunas de nuestras ciudades convirtiéndose en una de las especies invasoras más peligrosas de Europa por la desestabilización que producen en los ecosistemas locales. Las estrategias de reducción de esta plaga en la ciudad de Madrid (donde habitan más de 12.000 ejemplares) generan graves desacuerdos tanto en la comunidad científica como en grupos ecologistas, partidos políticos y sociedad en general. Los distintos mecanismos de control están atravesados por multitud de agentes y plantean debates éticos, económicos y de derechos de los animales. La propuesta para La Casa Encendida consiste en la generación de un refugio para individuos de esta especie. A partir de un estudio de las materialidades, geometrías y dimensiones que emplean para crear sus nidos, se genera un gran espacio interior con diferentes accesos y bañado en una luz cálida. Una estructura ligera a partir de listones de madera y catenarias de malla metálica se cubre con una envolvente de barro, ramas y esparto construyendo un espacio seguro para las cotorras. El proyecto abre este debate dentro del foro "Worlds to Build" para incorporar nuevas visiones a esta controversia que ha naturalizado en la sociedad madrileña la discusión sobre las relaciones con los no-humanos.

Aparicio/Eeraerts: la instalación, denominada Soil Cycles (Pod), es el resultado de la investigación artística del dúo belga formado por Roberto Aparicio Ronda y Elise Eeraerts mediante el que nos hacen reflexionar sobre la transformación material y los cambios que se generan en nuestro planeta como consecuencia del uso de materias primas empleadas en la construcción de objetos cotidianos. Soil Cycles (Pod) pretende narrar fragmentos de la ciencia que hay detrás del cambio climático a través de un enfoque visual y una metodología personal que abre interrogantes en relación con el Antropoceno y las antiguas tradiciones de apropiación de la tierra.

Pareid Architecture: con base en Londres, presenta una reflexión sobre el concepto de gamificación, a través de un juego interactivo que pretende sensibilizar al público sobre el uso responsable de los materiales que se usan para construir las ciudades. Los recursos materiales se están agotando mientras que las redes de comercio global y las cadenas de suministro se están desestabilizando. A pesar de que los individuos, los colectivos y los órganos de gobierno constituyen una conciencia global generalizada de estas fragilidades, la máquina extractiva sigue en pleno funcionamiento.

Lucía Tahan: arquitecta española con base en Reino Unido, entiende la tecnología como una nueva forma de ecología, creando un dispositivo inmersivo que conecta el mundo real con el virtual. El metaverso se ha propuesto como una evolución tridimensional y encarnada de Internet. En él, humanos y no humanos se teletransportarán, interactuarán y estarán inmersos en entornos digitales, sin las limitaciones de las leyes de la física. Según Tahan, si la ciudad del siglo XX podía interpretarse como un sistema de ecologías, una interpretación del siglo XXI tendrá que añadir la propia réplica virtual de la ciudad. Si la interpretación de Banham de Los Ángeles constaba de cuatro ecosistemas urbanos: playa, carreteras, llanuras y colinas, Los Ángeles del mañana contendrá también su manifestación digital, incluidos los contenidos digitales geolocalizados en ella. La tecnología es una pata más de la nueva ecología.

HPO Collective: el colectivo italiano recoge las propuestas anteriores a lo largo de una acción performativa que mezclará imágenes, música y sonidos, para estimular una reflexión sobre el uso responsable de los recursos que tenemos a nuestra disposición. Su interés es registrar y poner en escena el cuerpo del joven arquitecto, como diseñador y artesano, para contar cómo diferentes prácticas emergentes internacionales están formando una nueva clase trabajadora en el sector de la arquitectura.

Ecologías para otras arquitecturas aúna investigación, creación y comunicación. El comisario, Gianpiero Venturini, ha llevado a cabo la selección de autores y autoras que participan en el proyecto y considera que el concepto de ecología, entendido como el ámbito que estudia la relación entre los seres vivos y el medio ambiente, se ha ido complejizando. Partiendo de este supuesto, se invita a siete estudios emergentes a un proceso de pensamiento y producción compartido para reflexionar junto con el publico en las posibles declinaciones de esta idea.

Gianpiero Venturini. Arquitecto graduado y doctorado en el Politécnico de Milán y Máster en Proyectos Arquitectónicos Avanzados en la Escuela de Arquitectura de Madrid (ETSAM). Desde 2007, ha trabajado en los Países Bajos, Japón y España para oficinas como FABRICations en Ámsterdam y Kengo Kuma and Associates (KKAA) en Tokio. Es el impulsor del festival de arquitectura New Generations, autor de varios libros y publicaciones y corresponsal de revistas de arquitectura impresas y digitales como Abitare, Domus, Interni Magazine y urbanNext. Sus artículos e investigaciones se han presentado en conferencias en Europa y otros continentes. Vive en Madrid desde 2011, el mismo año en que fundó su estudio de arquitectura, Itinerant Office.

Identidad visual: team Itinerant Office.

Con el apoyo de: Foro Cultural de Austria en Madrid y Embajada del Reino de los Países Bajos en España.

Mostrar menos Seguir leyendo

Programación