La Casa On, Radio
Érase una vez. Storytelling en podcast y Ficción sonora
Del 14 febrero al 17 octubre
El arte de saber contar historias. Ciclo de masterclass online y en directo

Del 19 abril al 09 junio
Conjunto de cursos de ámbito tecnológico para dar los primeros pasos en nuevos campos como la electrónica, las animaciones 3D o el desarrollo de Apps.
Del 27 de enero de 2022 al 12 de mayo
Nuevos medios-Nueva revolución digital. Talleres prácticos en directo y online.
Lecturas recomendadas, historias que contar, canciones que escuchar, sonidos que transportan…
01 octubre 2021
¿Cómo se crea un cómic periodístico? En esta masterclass Carla Berrocal, en directo y online, nos cuenta cuál es su proceso creativo a la hora de enfrentarse a una historia periodística con viñetas.
Assymetrical Liberation.- Genesis Period. 2021 Oct #000, obra NFT del artista de inteligencia artificial Botto. Courtesy of Botto.
11 mayo 2022
Odiado por especulativo, amado porque permite vender obra. El NFT está en boca de todos y, como en todo fenómeno novedoso, el debate está abierto. Rechazado por algunos como motor de una burbuja tecnológica, puede ser, sin embargo, una oportunidad para artistas y creadores.
22 abril 2022
A través de algunos ejemplos de su trabajo como ilustrador analizaremos el proceso que lleva de la lectura del texto a la imagen final. Veremos cuál era la pregunta que planteaba cada proyecto y cómo la ilustración ha respondido a esa pregunta.
22 septiembre 2021
Hace unos 12 años las fachadas de muchos edificios en diferentes partes del mundo comenzaron a ser usadas como pantallas para narrar historias. Una moda que se llamo mapping, que se ha convertido en una herramienta más en el mundo de los espectáculos.
24 noviembre 2021
Una muestra de cómo el arte de los nuevos medios puede ser una herramienta fundamental para reflexionar sobre la realidad algorítmica que nos ha tocado vivir.
25 junio 2021
¿Quieres dedicar parte de tu tiempo a comprometerte con la acción social, medioambiental o cultural? ¿Quieres ayudar a las personas más vulnerables de tu comunidad? ¿Te gustaría poner en práctica la solidaridad y la responsabilidad social?
29 enero 2021
¿Quieres dedicar parte de tu tiempo a comprometerte con la acción social, medioambiental o cultural? ¿Quieres ayudar a las personas que se han visto desamparadas en tu comunidad? ¿Te gustaría poner en práctica la solidaridad y la responsabilidad social?
Remi Walle-Unsplash
27 noviembre 2020
¿Quieres dedicar parte de tu tiempo a comprometerte con la acción social, medioambiental o cultural? ¿Quieres ayudar a las personas que se han visto desamparadas en tu comunidad? ¿Te gustaría poner en práctica la solidaridad y la responsabilidad social?
29 junio 2020
¿Quieres dedicar parte de tu tiempo a comprometerte con la acción social, medioambiental o cultural? ¿Quieres ayudar a las personas que se han visto desamparadas en tu comunidad? ¿Te gustaría poner en práctica la solidaridad y la responsabilidad social?
Del 27 de mayo al 31 de diciembre de 2020
Las entidades privadas Fundación Montemadrid, Cámara de Comercio de Madrid y Universidad Alfonso X el Sabio (UAX) se unen ante el reto de paliar los efectos de la crisis que vive la Comunidad de Madrid con la convocatoria #PorMadrid2020.
Del 23 de mayo al 30 de agosto de 2020
Ante la situación de emergencia generada por la Covid-19 y la crisis socioeconómica que está golpeando a la ciudadanía, las vecinas del distrito de Arganzuela se han organizado para cuidar, sostener y dignificar a sus vecinos y vecinas.
Del 27 de abril al 31 de mayo de 2020
Ante la emergencia sanitaria, CEAR (Comisión Española de Ayuda al Refugiado) ha puesto en marcha una iniciativa para asegurar la protección de las personas refugiadas y cubrir necesidades básicas para que niños y niñas puedan acceder a formación, material escolar y de puericultura o mascarillas y gel desinfectante para las personas a las que CEAR atiende en sus centros de acogida.
18 junio 2022
La obra de la artista visual, comunicadora y escritora de origen germano-filipino explora las familias elegidas y no elegidas, la racialización, la disidencias de género y la sexualidad y la migración. Sus recomendaciones para Give me five están impregnadas de los temas sobre los que trabaja.
04 junio 2022
Como la vida nos manda engullir propuestas culturales sin tiempo para la digestión, Marina Hervás nos propone una lista de recomendaciones culturales (provisional y revisable) para disfrutar cuando se detenga nuestra vorágine vital; sin es que en algún momento ocurre.
21 mayo 2022
María Alcaide es artista visual y trabaja habitualmente a partir del vídeo, la instalación y el texto. Centra su trabajo en la precariedad juvenil y en los debates sociales que surgen de la deriva actual de Europa hacia movimientos xenófobos, nacionalistas y conservadores.
Liz Johnson Artur
30 abril 2022
El trabajo de Alex Reynolds (Bilbao, 1978) explora nuestros modos de relación y afecto a través de múltiples registros y formatos, centrada en la imagen en movimiento y la performance, pero también trabajando con objetos, texto o fotografía.
Lotta Tenhunen
16 abril 2022
Give me five del artista Coco Guzmán. Nos recomienda 5 libros y autorxs que cree imprescindibles para cualquiera que se interese por la ficción, por el arte y por la justicia social.
02 abril 2022
Una película, poemas visuales, una exposición, una novela gráfica y una baraja de tarot son las recomendaciones que nos comparte esta semana el comisario, editor e investigador Aimar Arriola.
19 marzo 2022
Cinco completas recomendaciones del artista y profesor asociado en Bellas Artes: una banda, un artista, un documental, una película de ficción y un libro.
05 marzo 2022
La artista reúne una selección de lecturas, película y vídeos que hablan sobre la propia imagen audiovisual. Aborda en su trabajo cuestiones como la construcción de arquetipos sociales, la dicotomía entre realidad y ficción y las dinámicas sociales en la realidad virtual.
12 febrero 2022
El primer Give me five de 2022 corre a cargo del artista y escritor Caspar Heinemann. Su trabajo se ocupa de la política de la tierra, el ocultismo, el renacimiento popular y las contraculturas sexuales.
18 diciembre 2021
La bailarina y coreógrafa comparte para Give me five todos los referentes que han sido, y son, una fuente de inspiración para sus trabajos coreográficos.
04 diciembre 2021
Cinco recomendaciones (y pico) del artista Rubén Grilo, cuyo trabajo puede verse actualmente en la exposición YOU GOT TO GET IN TO GET OUT. El continuo sonoro que nunca se acaba.
Ángela Losa, 2021
20 noviembre 2021
Give me five del artista Javier Lozano. Creador de imágenes capaces de incomodar y atraer al mismo tiempo.
06 noviembre 2021
Cinco recomendaciones culturales de la artista Irene de Andrés: un álbum, un podcast, un libro, una película y un proyecto.
23 octubre 2021
Poeta, performer, activista, videoartista. Ama la belleza, el color, la contradicción, las gentes, la curiosidad, la música, lo amateur, la insistencia… Y, cuando lo sabe, da gracias y reza.
Foto: Sergio Pontier
09 octubre 2021
El artista visual madrileño comparte para Give me five referencias culturales que le sirvieron de guía para realizar su primer largometraje A todos nos gusta el plátano.
24 septiembre 2021
Cinco recomendaciones culturales del cineasta y artista Lois Patiño, marcadas por sus experiencias estivales.
© Carlos Allende
11 septiembre 2021
La vuelta de septiembre de Give me Five llega con cinco recomendaciones culturales de la poeta Rosa Berbel. Un ensayo, dos libros de poemas, un disco y una exposición comparten el interés por la indagación en un territorio desconcertante y con frecuencia abrumador: el de las posibilidades del arte para pensar, confrontar, renombrar o transformar una realidad que nos violenta.
Foto: Xavier Plágaro
31 julio 2021
Álvarez-Fernández recomienda leer, ver y escuchar, desde una perspectiva postpandémica, algunas creaciones artísticas analizadas en su reciente ensayo La radio ante el micrófono: voz, erotismo y sociedad de masas.
16 julio 2021
Hidrogenesse es el dúo de pop electrónico formado por Carlos Ballesteros y Genís Segarra en 1996 en Barcelona. Desde sus inicios hasta ahora han hecho synth-pop, baladas ceremoniales, mambo electrónico, música progresiva, dance-music como en los 90, pop sofisticado y falso rock’n’roll. Parte fundacional del colectivo Austrohúngaro, organizando fiestas y publicando discos.
10 julio 2021
fluent books es una oficina, librería y espacio de trabajo dedicado a explorar, a través del texto, la intersección entre ficción, ecología, palabra y acción. Esta semana comparte sus cinco recomendaciones culturales en Give me five.
03 julio 2021
La artista chilena, educadora y defensora de lo vivo, participa en la exposición Un encuentro vegetal y comparte en este Give me five libros, imágenes, podcast, sonidos y... cuentos de ultratumba.
26 junio 2021
Nueva entrega semanal de Give me five, donde Vicente Monroy comparte cinco recomendaciones culturales influenciadas por sus conocimientos cinematográficos, sus lecturas y las ganas de bailar.
19 junio 2021
La comisaria de Cosas que nunca sucedieron aunque existen desde siempre, de Inéditos 2020, comparte cinco recomendaciones culturales entre las que se encuentran: una cartografía sobre las lágrimas, una ficción onírica, la canción que define su confinamiento o un documental compuesto por ficciones fílmicas de otras épocas.
12 junio 2021
Nuevo give me five de María Sánchez, veterinaria de campo y escritora, donde recomienda un libro, un disco, una revista, una cuenta de Instagram y una escritora.
05 junio 2021
Gabriela Wiener es escritora y periodista. Ha publicado los libros Sexografías, Nueve Lunas, Llamada perdida, Dicen de mí y el libro de poemas Ejercicios para el endurecimiento del espíritu. Sus textos han aparecido en antologías nacionales e internacionales y han sido traducidos al inglés, portugués, francés e italiano.
29 mayo 2021
En esta nueva entrega semanal de Give me five encontramos las recomendaciones del poeta y comisario independiente Mariano Mayer.
22 mayo 2021
La artista usa el sonido como vehículo para mezclar experimentos sobre la percepción sensorial con cuestiones relacionadas con la historia y los condicionamientos sociales. Por medio de objetos, instalaciones y performances, sus obras crean situaciones que perturban la experiencia cotidiana. Aquí van sus cinco recomendaciones culturales.
15 mayo 2021
La comisaria y escritora Neme Arranz recomienda en este Give me five, en su propias palabras, "leer mucho, sin parar, mirar vídeos tal vez inocuos, ir a un museo semivacío, bailar (“ni un puntito me dieron”) y –es evidente– la revolución".
Álex de la Torre
08 mayo 2021
Cinco recomendaciones culturales de la periodista y escritora Andrea Abreu. Fue seleccionada como una de las mejores voces en español menores de 35 años por la prestigiosa revista Granta.
@Fernando Valenti
01 mayo 2021
El artista madrileño nos comparte esta semana sus recomendaciones culturales para Give me five; cinco referencias del exterior con las que podamos aprender a entender nuestro interior como otro espacio cultural de revelación y conocimiento más al que poder recurrir.
24 abril 2021
La poeta Paloma Chen nos comparte sus recomendaciones culturales para un nuevo Give me five semanal; un homenaje a la quietud porque, como indica el artista Mladen Stilinović: "No hay arte sin pereza".
@Filipa Fernández
17 abril 2021
Cinco recomendaciones culturales de la artista visual y compositora, Diana Policarpo, centradas en la escucha. A través de una investigación especulativa y transdisciplinaria, su trabajo se centra en profundizar en las políticas de género, las estructuras económicas, la salud y las relaciones entre especies.
10 abril 2021
Nuevo give me five de la semana, esta vez del comisario Jordi Antas. Su trabajo se centra en proyectos sobre la relación con el entorno, las estrategias de recepción, la narrativa y los tiempos en el arte, la funcionalidad social del artista, la performatividad del lenguaje, o la ficción dentro del arte.
@Tom Hartford
03 abril 2021
La artista, que vive y trabaja en Reino Unido, comparte sus cinco recomendaciones culturales para Give me five. Ha participado en la convocatoria Generación 2019 y expuso su obra en La Casa Encendida.
@Tom Hartford
03 abril 2021
La artista, que vive y trabaja en Reino Unido, comparte sus cinco recomendaciones culturales para Give me five. Ha participado en la convocatoria Generación 2019 y expuso su obra en La Casa Encendida.
27 marzo 2021
María Bleda (Castellón, 1969) y José María Rosa (Albacete, 1970) trabajan de forma conjunta desde hace casi tres décadas. Exploran, a través de una rigurosa y profunda investigación, el vínculo existente entre imagen, lugar y memoria. Esta semana nos invitan a viajar a través de sus propuestas culturales para Give me five.
Del 26 de marzo al 06 de abril de 2021
La plataforma online de proyectos editoriales independientes que surgió en los primeros meses de la pandemia y que ahora se renueva para difundir el espíritu mutante sin limitaciones geográficas.
20 marzo 2021
La escritora nos comparte esta semana sus cinco recomendaciones culturales para Give me five.
13 marzo 2021
El investigador transdisciplinar Fran Quiroga comparte esta semana sus cinco recomendaciones culturales para un nuevo Give me five. Entre sus líneas de trabajo se encuentran los cruces entre el activismo, el arte, la participación social y los comunes.
Del 09 de marzo al 04 de mayo de 2021
La red de relatos es la dimensión virtual del club de lectura Venecia. Se trata de una red de intercambio donde experimentar con distintas formas de escritura y compartir los resultados con una comunidad distribuida.
@Pamila Payne
06 marzo 2021
La escritora, artista, música y astróloga estadounidense de ascendencia coreana y criada en Los Ángeles por una familia de brujas, nos comparte esta semana sus cinco recomendaciones culturales para Give me five.
19 febrero 2021
“En estos tiempos de sobreabundancia cultural, con tantas opciones y listas de cosas que ver o leer o escuchar a través de las redes. Lo más sensato que te puedo decir es que no sigas mis recomendaciones. Que apagues el ordenador y que salgas a la calle. Lo más importante de la vida está allá afuera. No hagas nada especial, sólo camina e intenta no pensar en nada".
13 febrero 2021
La artista y cineasta que vive y trabaja entre Los Ángeles y el País Vasco comparte sus cinco recomendaciones culturales para Give me five: desde una de las primeras obras de arte de imagen en movimiento, a trabajos de artistas de Los Ángeles, una reflexión sobre el poder ambivalente de las imágenes o un ejemplo de hidrofeminismo.
06 febrero 2021
Jara Rocha investiga, media y experimenta con los estudios culturales de la tecnología, desde una sensibilidad trans*feminista. Poesía, materiales de co-crianza, análisis de narrativas y marcos de poder, e, incluso, un meme se encuentran entre sus cinco recomendaciones culturales para Give me five.
30 enero 2021
El poeta y editor Mariano Blatt comparte cinco recomendaciones culturales para llorar, reír, asustarse, fantasear y bailar. En sus propias palabras, "las cosas que nos hacen felices son simples y todos nos las merecemos todas. Pero, ¿cómo las conseguimos? Artistas, poetas, escritores, músicos y performers trabajan todos los días, y todas las noches, para dárnoslas”.
23 enero 2021
La poeta, performer e investigadora en poesía y poética contemporánea María Salgado comparte cinco recomendaciones culturales en esta nueva entrega de Give me five. Para atravesar estos tiempos de aislamiento y bajas energías, ella utiliza la lectura para imaginar otros cuerpos para la vida misma.
16 enero 2021
Nueva entrega de Give me five, donde la artista Laia Estruch comparte sus cinco recomendaciones culturales. Su práctica artística se inscribe en el ámbito de la performance y la escultura, desde donde trabaja el lenguaje del cuerpo y la voz.
@Giorgia Fanelli
09 enero 2021
El primer Give me five de 2021 comienza con las cinco recomendaciones culturales del escritor y crítico literario argentino Patricio Pron. Su trabajo ha sido premiado en numerosas ocasiones (entre otros, con el Juan Rulfo y el Premio Cálamo Extraordinario), antologado y traducido a doce idiomas. En 2010 la revista inglesa Granta lo escogió como uno de los veintidós mejores escritores jóvenes en español del momento.
@Lisbeth Salas
02 enero 2021
Un libro, una web, una película, una cuenta de Instagram y un podcast. Nueva entrega de Give me five con las cinco recomendaciones culturales de Elena Medel, poetisa, novelista, crítica literaria y editora española. Dirige la editorial La Bella Varsovia.
26 diciembre 2020
Recomendaciones culturales de Sergi Botella; cinco propuestas de libros, películas y discos que (re)aparecieron durante su confinamiento. Su trabajo toma forma en presentaciones performáticas, texto y sonido; un ejercicio a medio camino entre la electrónica sonora y la remezcla vivencial.
19 diciembre 2020
Nueva entrega semanal de Give me five. Dea Gómez y Diego Omil trabajan juntos bajo el nombre de Los Bravú. De este modo han desarrollado una carrera multidisciplinar donde intercalan pintura, escultura o cómic. Los Bravú recurren a diferentes disciplinas para indagar en problemáticas contemporáneas como la turistificación, la vida de los jóvenes en el entorno rural o la relación humana con los medios digitales.
12 diciembre 2020
El comisario independiente David Armengol nos trae cinco recomendaciones en una nueva entrega de Give me five. En estos tiempos de pandemia global, las dos cosas que más ha echado de menos son las relaciones personales y los paseos por la naturaleza. En su selección, una oscuridad inicial va dando paso a la luz radiante de un paisaje montañoso e, incluso, a la huida como esperanza.
28 noviembre 2020
Cerramos noviembre con el Give me five del comisario e investigador Oriol Fontdevila, quien nos comparte sus referencias, ideas e inspiraciones más presentes.
21 noviembre 2020
Jessa Crispin es la autora de Why I Am Not a Feminist: A Feminist Manifesto y conduce el podcast Public Intellectual. En sus propias palabras, en esta nueva entrega semanal de Give me five nos hace "recomendaciones para quemar todas nuestras pertenencias y abrirnos paso sin cargas por el mundo".
14 noviembre 2020
En esta nueva entrega semanal de Give me five encontramos las recomendaciones de Lúa Coderch, artista que combina las prácticas narrativas y objetuales en vídeos, performances e instalaciones que configura como dispositivos de investigación.
07 noviembre 2020
Nueva entrega semanal de Give me five con las recomendaciones culturales del artista Karlos Gil, cuyos últimos proyectos reflexionan sobre la relación entre el desarrollo tecnológico y los principios del mundo natural, centrándose en eliminar la frontera entre lo orgánico y lo artificial.
31 octubre 2020
Nueva entrega semanal de Give me five. Sophie Lewis es una escritora freelance que vive en Filadelfia. Es la autora de Full Surrogacy Now: Feminism Against Family (Verso Books, 2019), un manifiesto para “abolir la familia” y que próximamente se publicará en español por Edicions Bellatera.
24 octubre 2020
Esta semana contamos con una entrega muy especial de Give me five. La artista Narelle Jubelin comparte una selección de canciones y sonidos en formato YouTube set. En palabras de la propia artista, “set se refiere al programa de temas o canciones que se interpretan en un concierto, incluidos los bises”. Este formato tan especial lo acompaña de los quiebros y poemas de Samuel Becket publicados en la editorial Árdora Exprés, 1998, Madrid.
17 octubre 2020
Nueva entrega semanal de Give me five. La escritora, traductora literaria y música londinense Jen Calleja recomienda sus lecturas recurrentes, series de televisión, piezas escénicas reinterpretadas y charlas sobre traducción contemporánea.
10 octubre 2020
Esta semana contamos con una entrega muy especial de Give me five: el viaje doméstico de Nicolás Paris. La pieza sonora es como una recomendación para pasar el tiempo en casa. Un viaje doméstico para acompañar el cambio de hábitos en nuestras habitaciones.
©Tristan Perez-Martin + La Caldera
03 octubre 2020
Comenzamos octubre con una nueva entrega de Give me five, donde el artista Aimar Pérez Galí trae recomendaciones que puedan ayudarnos a imaginar otros posibles presentes o futuros cercanos.
Foto: Roxman Gatt
26 septiembre 2020
Acabamos septiembre con una nueva entrega de Give me five, esta vez con las cinco recomendaciones culturales de Lucía C. Pino. La artista desarrolla en su trabajo procesos, exploraciones y estudios que apuntan a la generación de objetos híbridos y conocimiento a través de la observación, evaluación, asignación y ensamblaje de diferentes capas de temporalidad, consistencia y contingencia.
Foto: Bea Borgers
24 septiembre 2020
Los dos agitadores de la escena contemporánea europea comparten en este encuentro online sus experiencias sobre el confinamiento y hablan sobre África, manifiestos, autores clásicos y sus reinterpretaciones, y sobre lugares peligrosos: Mosul, Afganistán, Brasil, Congo oriental.
23 septiembre 2020
Desde varios puntos de Cataluña, y de forma simultánea, Radio Nikosia entrevista a Léna Blou, quien desde su estudio en la Isla de Guadalupe (al sur del Caribe) analiza el profundo y minucioso trabajo realizado a lo largo de su vida profesional.
Foto: Zizuke
19 septiembre 2020
Este grupo punk eco-afrofuturista de Kinshasa (República Democrática del Congo) dice venir de un futuro donde los seres humanos se han reconciliado con la madre Tierra y con ellos mismos.
Foto: Marco Gugliarelli
19 septiembre 2020
Nueva entrega de Give me five, esta semana con las recomendaciones culturales del escritor y crítico de arte Javier Montes. Libros, películas, tebeos y cuentos para reponer fuerzas y recargar la imaginación.
Foto: Rabut El Khoury
18 septiembre 2020
Tania El Khoury, que visitó el festival en la pasada edición con su pieza As Far As My Fingertips Take Me, habla con Tomás Aragay y Sofía Asencio, fundadores de Societat Doctor Alonso, la compañía que está presente físicamente este año en el espacio de La Casa Encendida con su obra Sobre la belleza.
18 septiembre 2020
Pippo Delbono visita ÍDEM 2020 de forma virtual, enviando un saludo desde su casa en Italia y ofreciendo la posibilidad de ver online, en abierto y con subtítulos en castellano, algunas de sus obras de teatro. En la anterior edición de ÍDEM se proyectó su documental Vangelo.
Foto: Alice Brazzit
17 septiembre 2020
Las artistas Chiara Bersani y Bárbara Bañuelos hablan en este encuentro online sobre conceptos como el tiempo, la memoria, el cuerpo y la imaginación. También sobre sus procesos creativos y sobre el nuevo proyecto de Chiara Bersani, Cordata, donde ambas artistas tienen su primer encuentro artístico en el contexto del festival.
16 septiembre 2020
Documental sobre la performance #PUNK, de Nora Chipaumire, y que forma parte de una trilogía que confronta y celebra los cuerpos y la estética de mujeres icónicas: Patti Smith (#PUNK), Grace Jones (100% POP) y Rit Nzele (*NIGGA).
Foto: Carmela García
16 septiembre 2020
ÍDEM 2020 arranca con un encuentro entre la artista zimbabuense Nora Chipaumire y la comisaria del festival Marisa Lull. Nora Chipaumire inauguró la última edición y en esta ocasión nos acompaña para abrir estos encuentros entre artistas dentro del eje pasado, presente y futuro y lo cierra con un encuentro con el director escénico suizo Milo Rau.
Foto: Alexi Pelekanos
12 septiembre 2020
Nueva entrega semanal de Give me five, esta semana con las recomendaciones del artista, docente e investigador Paco Chanivet. Su práctica deriva entre lo sublime y lo ridículo; el horror y el humor; lo bello y lo siniestro.
Foto: Alexi Pelekanos
05 septiembre 2020
Nueva entrega de Give me five, esta semana con las recomendaciones culturales de la directora artística de Viennale, el Festival Internacional de Cine de Viena.
29 agosto 2020
Quim Pujol es un artista que explora los límites entre la poesía, las artes en vivo y el arte contemporáneo. En esta nueva entrega semanal de Give me five, recomienda libros y películas que nos acercan al teatro de variedades, al poder inmenso de la alegría y la sensualidad y a futuros que se mezclan con pasados.
22 agosto 2020
Nueva entrega de Give me five, esta semana con las recomendaciones culturales de la editora, crítica y comisaria Ethel Baraona Pohl. En sus propias palabras: “Toda revolución puede entenderse como un acto poético y toda [buena] poesía es, en sí misma, un acto revolucionario".
15 agosto 2020
En esta nueva entrega semanal de Give me Five, el director de cine Carlos Vermut recomienda juegos, cómics y películas que nos hablan de realidades virtuales, fantasías heroicas y monstruosidades.
08 agosto 2020
Esta semana contamos con una entrega muy especial de ‘Give me five’: las recomendaciones creativas del poeta Antonio Gamoneda. Él mismo las ha puesto en práctica durante su confinamiento y, quizá, su intención de "meter la naturaleza en casa" sea el origen de un nuevo libro: un diccionario de hermosas casualidades.
@Corona Tales
01 agosto 2020
Filipa Ramos es comisaria, escritora y profesora. En esta nueva entrega semanal de Give me five recomienda libros, artículos, podcasts e iniciativas curatoriales que ponen el énfasis en las relaciones interespecie, la cultura musical como herramienta de emancipación, las películas realizadas por artistas o la ficción especulativa. En sus propias palabras: “otros mundos son nuestro mundo”.
25 julio 2020
Nueva entrega de ‘Give me five’, esta semana con las recomendaciones culturales del director artístico y coreógrafo Mateo Feijóo. Ha sido director del festival Escena Contemporánea de Madrid, director del Teatro de La Laboral y puso en marcha el proyecto Naves Matadero - Centro Internacional de Artes Vivas, que finalizó en marzo de 2020.
@Lisbeth Salas
18 julio 2020
Nueva entrega de ‘Give me five’, esta semana con las recomendaciones culturales de uno de los principales poetas y narradores españoles de su generación, Manuel Vilas.
11 julio 2020
Nueva entrega de ‘Give me five’, esta semana con las recomendaciones culturales de Ariadna Guiteras. La práctica de esta artista abarca la performance, el dibujo y la instalación para investigar los límites de los cuerpos humanos -y más que humanos- y las relaciones que los constituyen.
04 julio 2020
Nueva entrega de ‘Give me five’, esta semana con las recomendaciones culturales de Andrea Canepa. La artista peruana reflexiona, a través de instalaciones, esculturas, performances y vídeos, sobre cómo aprendemos, cómo seguimos las normas y cómo usamos y representamos el lenguaje.
27 junio 2020
Segunda entrega de ‘Give me five’ con Enric Farrés Duran, artista que habla, produce y publica. Sus sugerencias nos sitúan en aquello que ha sido importante para él durante estos días y nos trasmiten su universo particular.
20 junio 2020
Las entregas de 'Give me five' arrancan con las recomendaciones culturales del director de Index Foundation de Estocolmo, quien precisa que ha realizado esta personal selección para estar preparados y preparadas para un futuro próximo.
©Ana Porrua. Collage, 2020
05 mayo 2020
Construimos series de rituales cotidianos, cadenas de pequeños gestos que son nuestro transporte para dar forma al mundo. Ana Pol y Ana Longoni en conversación con Gloria G. Duran.
Foto: Ray Hennessy en Unsplash
Del 01 al 22 de mayo de 2020
Cientos de especies de aves cantan al amanecer en primavera, cada día. Es el momento de escucharlas.
©Javi Jardines 2020
28 abril 2020
Exploraremos las posibilidades de los jardines, de las plantas, de los pájaros, y de otros bichos y seres vivos, para pensar el mundo, nuestro mundo, otro mundo... Javier Pérez Iglesias y Javier Álvarez en conversación con Gloria G. Duran.
24 abril 2020
Estamos aprendiendo a relacionarnos y a comunicarnos de otro modo, y la plataforma Escaparate es la respuesta de Libros Mutantes a este momento de transición. Un espacio digital en el que el público podrá encontrar los proyectos editoriales que hubieran formado parte de la feria. Escaparate inaugura un nuevo lenguaje y un nuevo capítulo en la expansión de la filosofía de Libros Mutantes.
Manuel Blanco
Del 03 de octubre al 30 de noviembre de 2022
La Casa Encendida ofrece a las personas con discapacidad intelectual la posibilidad de conocer la exposición De ida y vuelta. África, a través de una visita online. Esta muestra colectiva se elige del histórico de exposiciones de La Casa Encendida para esta visita adaptada online, que realizaremos a través de su catálogo.
25 mayo 2022
La Guerra de Ucrania marca un antes y un después en la recomposición de un nuevo orden mundial. El año 2022 será recordado por la entrada de las tropas rusas en el país vecino y la violencia ejercida en suelo europeo, que cambia para siempre el panorama geoestratégico y marca nuevas reglas del juego en el tablero internacional, y especialmente para Europa.
Peter Lam CH - Unsplash
07 abril 2022
La última sesión del ciclo Tres miradas a la guerra de Ucrania analiza los aspectos prácticos de la respuesta humanitaria: cómo se están coordinando los distintos actores, cuáles son los aspectos de la crisis que se están enfatizando desde España y cuál es la dimensión legal del conflicto y de la acción humanitaria.
Les négociateurs, Catherine ¨MOSINIAK-PAILLIER" - Flickr
05 abril 2022
El segundo encuentro del ciclo Tres miradas a la guerra de Ucrania analiza el impacto de las acciones de mediación, sus avances, cuál ha sido la posición de las instituciones europeas y euroatlánticas y qué opciones tienen los países europeos para tomar una posición proactiva y conseguir la paz.
31 marzo 2022
Hay una multitud de pequeñas experiencias locales, en el campo y en la ciudad, que están ofreciendo alternativas que funcionan en distinta áreas de actividad, como la alimentación, la vivienda, la energía o la cultura. Las iniciativas constituyen esbozos de algunos de los rasgos que deberían formar parte de cualquier futuro ecosocial y postcapitalista.
Ajedrez, Mario Adalid - Flickr
31 marzo 2022
Primera sesión del ciclo Tres miradas a la guerra de Ucrania donde se analizan las perspectivas de futuro más allá de Zelenski y Putin, así como las posibles ramificaciones y conclusiones en las que puede desembocar este conflicto en la arquitectura global.
© Diego Ibarra
30 marzo 2022
Tres mujeres profesionales de la comunicación y testigos de los movimientos populares que provocó la Primavera Árabe cuentan, desde Túnez, Egipto y Líbano, esta realidad con el foco puesto en una sociedad sin soberanía a la que se le exigen responsabilidades.
25 marzo 2022
En este encuentro se analiza la importancia de conservar las variedades de semillas locales, así como preservar el conocimiento generado por la tradición.
24 marzo 2022
La ciencia ficción desde la literatura y la prospectiva desde la ciencia. Este encuentro propone establecer un diálogo entre ambas para aproximarse al diseño de posibles futuros desde fórmulas complementarias.
18 marzo 2022
En este encuentro se analizan los avances que se han hecho en España para apostar por la alimentación ecológica que se produce en nuestro país.
16 marzo 2022
El modelo de desarrollo urbano imperante favorece desigualdades económicas y sociales en las ciudades que afectan al nivel de renta, la distribución espacial de nacionalidades o culturas o la calidad del espacio urbano. Fuertes desequilibrios que, en el caso de Madrid, se manifiestan tanto entre sus barrios como en relación con otras ciudades de la región.
©Matti/Pexels
12 marzo 2022
Sesión especial del ciclo Ellas cuentan el mundo para analizar la situación de Ucrania, de la mano de Georgina Higueras, Áurea Moltó, Ruth Ferrero y Mayte Carrasco.
11 marzo 2022
Alfonso Molera Teruel, consultor agroecológico con amplísima experiencia en la transición agroecológica en diferentes países de América, África y Asia, al ser cooperante internacional de ONG's españolas y alemanas, es el ponente de este encuentro online.
09 marzo 2022
La participación ciudadana es indispensable para avanzar en la planificación y diseño de ciudades donde el verde urbano tenga mayor protagonismo.
04 marzo 2022
El sector de la finanzas éticas en España agrupa en la actualidad a más de 25 organizaciones. Además, hay más de 40.000 organizaciones de economía social y solidaria. Ambas se encuentran en un proceso de aprender a utilizar el dinero de una manera más útil para alcanzar los objetivos de transformación en lo que consideramos un mundo mejor.
02 marzo 2022
La necesaria descarbonización de las ciudades supondrá costes económicos y sociales. ¿Quién tendrá que asumirlos? ¿Se conseguirán, finalmente, ciudades más habitables?
25 febrero 2022
Las sociedades occidentales han alcanzado el siglo XXI enfrentadas a las bases materiales que sostienen la vida. Yayo Herrero analiza cómo el ecofeminismo puede configurar una mirada diferente que arroje luz sobre aspectos invisibles y subvalorados, pero insoslayables para iniciar una transición que evite un más que probable colapso.
©Dazzle Jam/Pexels
23 febrero 2022
Esta mesa redonda online reúne la voz y la experiencia de tres fotógrafas españolas premiadas y de renombre como son Nuria López Torres, Judith Prat y Lorena Ros. Presentan sus trabajos en torno a mujeres sometidas a la violencia en Latinoamérica y África y su modo particular de luchar contra esa lacra ancestral.
23 febrero 2022
El objetivo de conseguir viviendas dignas, adecuadas y asequibles requiere de un importante esfuerzo para regenerar el parque residencial existente, una de las necesidades más acuciantes de nuestras ciudades para optimizar su uso desde una perspectiva social.
18 febrero 2022
¿Por qué en los últimos tiempos oímos tanto hablar de los disruptores endocrinos? ¿Qué son y cómo actúan? El doctor Nicolás Olea, una de las mayores autoridades mundiales en el estudio de la relación entre estos contaminantes químicos y el cáncer, explica en este encuentro cómo afectan a nuestra salud y analiza si las empresas, instituciones y gobiernos están haciendo lo suficiente.
16 febrero 2022
Este encuentro online analiza cómo los cambios sufridos en Madrid en los últimos 30 años afectan al empleo y este, a su vez, influye en las transformaciones económicas y sociales.
11 febrero 2022
La gobernanza en algunos pueblos indígenas se basa en la economía solidaria y la democracia directa y participativa, un sistema que puede aportar soluciones a la crisis del capitalismo.
09 febrero 2022
Es necesario redistribuir el poder económico pero, ¿sería la ciudad de Madrid el referente? Este encuentro online debate sobre la necesidad de plantear un modelo diferente para gestionar las ciudades.
04 febrero 2022
Este encuentro analiza cómo el modelo actual de producción, comercialización y consumo de alimentos es la principal causa del hambre y la pobreza en el mundo.
28 enero 2022
Este encuentro aborda cómo un gran número de agricultores tradicionales posee lecciones importantes de resiliencia e innovacción que los agricultores modernos pueden tener en cuenta.
©Brett Sayles-Pexels
26 enero 2022
Mujeres profesionales de la comunicación y grandes conocedoras de los movimientos y partidos populistas analizan cómo este fenómeno trata de sacar rédito electoral de la preocupante crispación social surgida en Europa y Estados Unidos con la pandemia.
21 enero 2022
Este encuentro plantea cómo la agricultura sustentable (o sostenible) debe ser ambientalmente sana y, además, buscar la viabilidad económica y la justicia social.
Tammam Azzam-serie Bon Voyage
01 diciembre 2021
Si algo ha demostrado la pandemia es que los grandes retos a los que nos enfrentamos requieren respuestas globales y una articulación a través de instituciones globales firmes y de prestigio. La única organización global de dichas características es la ONU; para bien o para mal, la Organización de las Naciones Unidas que acaba de cumplir su 76 aniversario.
Karolina Grabowska-Pexels
25 noviembre 2021
Las periodistas Almudena Ariza y Mayte Carrasco nos hablan en este encuentro, dentro del ciclo Ellas cuentan el mundo, cómo encaran el presente y el futuro de su profesión y de la verdadera esencia del periodismo: la pasión por contar.
21 octubre 2021
La sesión se centra en la agroecología como propuesta alternativa al modelo alimentario industrial. Un planteamiento para mirar el mundo de una forma más sostenible y justa; una forma de alimentar a la humanidad de forma saludable, respetando el medio ambiente y cuidando a las personas tanto productoras como consumidoras. Un fin de ciclo positivo y esperanzador.
© Claudia Seidensticker- Pexels
19 octubre 2021
El país más poblado del mundo ha entrado en lo que el presidente Xi Jinping –el líder más poderoso en el país desde los tiempos de Mao Zedong– describe como una “nueva era”. Esta charla habla de este nuevo periodo, una China en auge que aspira a convertirse en superpotencia antes de 2050.
14 octubre 2021
El modelo alimentario vigente es claramente ineficaz, irracional e insostenible, dominado por unas corporaciones que ven en la comida un producto con el que especular y una fuente de obtención de beneficios económicos. Esta sesión profundiza en el entramado de intereses que está poniendo en peligro la soberanía y la seguridad alimentaria.
07 octubre 2021
La producción de alimentos baratos tiene profundos impactos ambientales, sociales y sobre nuestra salud. Esta sesión se centra en el monocultivo de la soja para la alimentación del ganado, en la acuicultura industrial y en el sufrimiento animal, consecuencia de esta modalidad de producción.
© Jack Richardeon / The Economist
05 octubre 2021
¿Qué paisaje a nivel local, nacional y mundial deja la Covid-19 en su lento reflujo? Después de sufrir la mayor crisis sanitaria de los últimos siglos, la mayor crisis económica desde 1929 y la mayor crisis social desde los años 1930, ¿cómo de traumatizadas quedan nuestras sociedades? Ignacio Ramonet reflexiona sobre la situación geopolítica que se plantea después de la pandemia.
@Manuel Blanco
Del 05 de octubre de 2021 al 31 de enero de 2022
La Casa Encendida ofrece a las personas con discapacidad intelectual la posibilidad de conocer la exposición Dentro por fuera, de Ellen Kooi, a través de una visita online.
28 septiembre 2021
Debate para hablar sobre la repercusión de la crisis del agua en los sistemas alimentarios, del impacto de la agricultura en los recursos hídricos, de las implicaciones de la reforma de la Política Agrícola Común (PAC) y de las propuestas desde la agroecología para la protección y gestión de esos recursos. Como ejemplo de los impactos en los ecosistemas acuáticos, se ve el caso del Mar Menor.
©Matheus Jose Maria
Del 21 al 26 de septiembre de 2021
Un manifiesto, una performance y una película. Marcha a Re es una película sobre la performance creada por el Teatro da Vertigem en colaboración con Nuno Ramos, comisionada por la XI Bienal de Berlín y filmada por Eryk Rocha. La proyección tiene lugar de forma presencial y disponible también online.
21 septiembre 2021
Primera sesión del ciclo Hacia un modelo alimentario justo y sostenible para Europa donde intentaremos conocer y comprender el funcionamiento de ese universo lleno de vida que se esconde bajo nuestros pies, de qué manera le está impactando la agricultura industrial y cómo aún estamos a tiempo de regenerar los suelos para que sean espacios vivos capaces de sustentar la vida.
Boris Ulzibat - Pexels
20 septiembre 2021
Este encuentro trata de analizar la compleja realidad de los extremismos o los radicalismos islamistas desde una perspectiva del actor envuelto en la violencia.
'Petitet', de Carles Bosch
22 julio 2021
La séptima y última sesión del ciclo de cine y coloquio Estigma, la letra escarlata pone el foco en cómo eliminar el estigma y propone un documental lleno de vida y música y un coloquio con el profesor Julio Arce.
'Las Invisibles', Louis-Julien Petit
20 julio 2021
La sexta sesión del ciclo de cine y coloquio Estigma, la letra escarlata se centra en el estigma de las mujeres sin hogar y propone una tragicomedia donde ellas son las protagonistas absolutas y un coloquio con la escritora Sara Mesa.
'Gabrielle', Louise Archambault
15 julio 2021
La quinta sesión del ciclo de cine y coloquio Estigma, la letra escarlata se centra en la discapacidad como estigma, y propone un delicado largometraje, donde la protagonista tiene una discapacidad intelectual, y un coloquio con dos responsables de Canto Abierto, un coro de personas con discapacidad intelectual.
'Zauria(k): locura, cuerpo y feminismos', Maier Irigoien, Iker Oiz, Isabel Sáez Pérez
13 julio 2021
La cuarta sesión del ciclo de cine y coloquio Estigma, la letra escarlata se centra en el estigma de la salud mental en las mujeres, ofreciendo un documental con testimonios reveladores y una conversación con la co-directora Isabel Sáez Pérez.
'Una mujer fantástica', Sebastián Lelio
08 julio 2021
La tercera sesión del ciclo de cine y coloquio Estigma, la letra escarlata se centra en la identidad sexual a través de una película que ofrece el retrato de una mujer trans que reivindica su lugar y de un encuentro con la periodista Valeria Vegas.
'The Arbor', Clio Barnard
06 julio 2021
La segunda sesión del ciclo de cine y coloquio Estigma, la letra escarlata se centra en el estigma como herencia social. La propuesta cinematográfica nos lleva a un deprimido barrio de Bradford, una ciudad británica, para analizar cómo el pertenecer a un lugar determinado marca, y a veces no para bien, y se completa con una charla con Laura Presa Fox.
'I am not your negro', Raoul Peck
01 julio 2021
La primera sesión del ciclo de cine y coloquio Estigma, la letra escarlata se centra en el proceso de estigmatización. Comienza con un documental impactante sobre el porqué de la discriminación racial y con una charla con el catedrático Luis Enrique Alonso.
Foto: IV Foro Innovación Social
22 junio 2021
La escritora y ensayista africana, ministra de Cultura y Turismo en Malí entre 1997 y 2000 y crítica con los planteamientos dominantes sobre el desarrollo, analiza si la Agenda 2030 está generando los cambios que defiende y si su contenido es suficientemente ambicioso o necesita completarse con propuestas que vayan más allá.
©Bernd Hildebrandt
17 junio 2021
En la tercera sesión del año del Ecoclub de Lectura, se conversa sobre. Los gatos salvajes de Kerguelen, un thriller con fondo ecologista cuyos protagonistas, además del entorno natural, son unos científicos que estudian el cambio climático en unas desoladas y remotas islas al sur del Índico, camino de la Antártida.
@Colores Mari - Flickr
17 junio 2021
Sexta y última sesión del ciclo Guerra y Paz: una mirada crítica desde la prevención de conflictos, donde se realiza un análisis actualizado de la situación que presenta Colombia y se debate sobre el posible camino a seguir para superar los obstáculos que aún quedan pendientes.
@UN Photo - Marie Frechon
15 junio 2021
La quinta sesión del ciclo Guerra y Paz: una mirada crítica desde la prevención de conflictos repasa, de forma crítica, estas misiones internacionales con idea de extraer conclusiones que puedan servir para mejorar el instrumental del que dispone la comunidad internacional en la construcción de la paz y la prevención de conflictos violentos.
@Humphrey Muleba - Unsplash
10 junio 2021
El cuarto encuentro del ciclo Guerra y Paz: una mirada crítica desde la prevención de conflictos se centra en el pacifismo para abordar cuestiones como qué pasó tras el auge de este movimiento en la década de los 1980. También se analiza si ha quedado integrado en otros movimientos y se valora si hay un resurgimiento en la conexión pacifismo/lucha contra el cambio climático o si es posible hacer activismo pacifista ante las nuevas y complejas formas de la violencia.
@Yomex Owo - Unsplash
08 junio 2021
Esta tercera sesión del ciclo Guerra y Paz: una mirada crítica desde la prevención de conflictos analiza de forma crítica los diferentes mecanismos de prevención y resolución de conflictos y su nivel de adecuación a los diversos tipos de procesos desestabilizadores y de violencias de hoy.
@Manuel Blanco
Del 07 de junio al 19 de septiembre de 2021
La Casa Encendida ofrece a las personas con discapacidad intelectual la posibilidad de conocer la exposición Un encuentro vegetal a través de una visita online.
@Egor Myznik - Unsplash
03 junio 2021
Esta segunda sesión del ciclo Guerra y Paz: una mirada crítica desde la prevención de conflictos plantea un debate sobre la caracterización de las guerras y las distintas formas de violencia que han evolucionado hasta el día de hoy, y sobre sus causas y sus consecuencias.
@Bekky Bekks-Unsplash
01 junio 2021
En esta primera sesión del ciclo Guerra y Paz: una mirada crítica desde la prevención de conflictos se debate desde diferentes perspectivas sobre las distintas aproximaciones al término paz, tanto conceptuales como operativas.
26 mayo 2021
¿Cómo será la sociedad del futuro más cercano? ¿Cómo nos afectará la superpoblación, el big data, la inteligencia artificial, el 5G y los cambios que se están produciendo en las ciudades? ¿Seremos capaces de adaptar nuestra cultura del entretenimiento a los desafíos ambientales y sociales que vienen?
'El mundo de Eliane, Restavek', de Miguel Caffarena
25 mayo 2021
Tercera y última sesión del ciclo de cine y coloquio La voz de los sin voz, que esta semana aborda el trabajo infantil. Esta actividad no es cualquier tarea. Son labores que exigen muchas horas de dedicación, que ponen en riesgo la salud y bienestar de los menores, que les roban tiempo de juego y que les apartan de la educación.
@Fernand Légerd. 'Big Julie'. 1945
20 mayo 2021
Nuevo encuentro del ciclo Los retos del mundo en la era post-Covid, donde se revisa la situación en el mundo tras un año del impacto de la Covid-19. Carmen Magallón, doctora en Ciencias Físicas, reflexiona sobre el papel de la mujer desde el siglo XX y cómo extender este legado, evitando la miseria simbólica de ver a las mujeres sólo como víctimas.
19 mayo 2021
Hay personas capaces de cambiar el mundo. En el encuentro online de esta jornada conoceremos a relevantes activistas nacionales e internacionales que entienden que hacer cosas por el bien común es lo mejor que se puede hacer por uno mismo. El documental inspirador Rebel for Life despertará a nuestro inconformista dormido.
'Biografía del cadáver de una mujer', de Mabel Lozano
18 mayo 2021
Segunda sesión del ciclo de cine y coloquio La voz de los sin voz, cuyo encuentro aborda la temática de la trata de personas. Un problema mundial y uno de los delitos más vergonzosos que existen, pues priva de su dignidad a millones de personas.
18 mayo 2021
Las actividades extractivas en Cabo Delgado (Mozambique), lejos de mejorar la calidad de vida de las comunidades, contribuyen a aumentar la violencia. La situación se agrava, además, por las acciones de insurgentes islamistas. En total, la situación ha provocado más de 2.000 muertes. Este encuentro invita a escuchar testimonios desde el terreno, voces desde la resistencia que buscan crear un espacio de reflexión.
Simon Hattinga Verschure/ Unsplash
17 mayo 2021
Durante el último año, las entidades de voluntariado han tenido que ingeniar nuevas formas de llevar a cabo sus actividades, de forma que pudieran continuar ofreciendo un apoyo más necesario que nunca. En este encuentro comparten su experiencia con el voluntariado online, dando a conocer las claves de sus programas y dialogan sobre los retos que puedan tener en el futuro.
12 mayo 2021
En esta jornada, a través de un encuentro y del documental Happy Teachers will change the world, conoceremos ideas y metodologías educativas innovadoras que buscan despertar en las nuevas generaciones la necesidad de tener un impacto positivo en el planeta.
'Minerita', de Raúl de la Fuente
11 mayo 2021
Primera sesión del ciclo de cine y coloquio 'La voz de los sin voz' . El encuentro se centra en el trabajo decente. Promoverlo contribuye a estabilizar un modelo de desarrollo sostenible que ponga en el centro a las personas y resulte, por ende, promotor de la inclusión.
05 mayo 2021
El ciclo comienza con un debate y el documental Seeding Change (Cambio de siembra), donde se presentan innovadoras propuestas para que la economía tenga un impacto positivo en el planeta, para que sea no sólo más sostenible y justa, sino también regenerativa.
29 abril 2021
La Constitución de 1978 estableció una nueva organización político-administrativa del territorio, descentralizando competencias en el ámbito regional y otorgando una mayor autonomía a los municipios. ¿Esta distribución entra en conflicto con la realidad funcional del flujo de personas, actividades y mercancías? ¿Sería útil la cooperación interterritorial?
@Getty Images
26 abril 2021
Las formas de amar han cambiado mucho en las últimas décadas debido al surgimiento de aplicaciones digitales que facilitan el encuentro emocional a través de un móvil o un ordenador. Con la pandemia y la falta de encuentros personales, esta realidad toma más notoriedad que nunca.
@Wilhelm Sasnal. Forest, 2002
20 abril 2021
Las epidemias no son fenómenos naturales; son el resultado de la interacción entre los humanos y el desequilibrio de su entorno. Las enfermedades infecciosas son fenómenos históricos, sociales y culturales, y de aparición relativamente reciente. Se ha demostrado que los humanos no podemos situarnos por encima de la naturaleza y eliminar los microbios. La solución pasa por una respuesta ecológica que reequilibre el sistema.
20 abril 2021
¿Qué puedo contar sobre mí, utilizando exclusivamente imágenes encontradas en internet? ¿Cómo de íntimas pueden llegar a ser unas cuantas hojas llenas de fotos de stock? En Sí soy nos haremos unas cuantas preguntas como éstas para hacer una publicación cuyo público objetivo estará muy claro: nosotros mismos. Un rato para parar, pensarnos y regalarnos algo.
15 abril 2021
En los últimos años, la sostenibilidad en la moda se ha ido abriendo camino. La utilización de tejidos orgánicos, materiales reciclados, la aplicación de nuevas tecnologías y la confección local evidencian un giro en la forma de concebir la moda, desde su diseño hasta lo que ofrece a las personas consumidoras. ¿Pero cuáles son los principales retos que afronta el sector para que este cambio sea profundo, viable y sistémico?
13 abril 2021
Hay cuadros que encierran historias que no se revelan a simple vista. A veces, es necesario utilizar rayos x sobre el lienzo para conocerlos, seguir las pistas que deja el autor o, en nuestro caso, recurrir a Ramón Gómez. Sus ojos de paisajista y experto en flora, escanean las historias y secretos sobre vegetación espontánea que se esconden en una selección de obras pictóricas.
@Claudia Bonazzi
12 abril 2021
Mesa redonda en torno a la realidad de las redes sociales. Varios estudios académicos ponen en entredicho las bondades del sistema de algoritmos de los motores de búsqueda y de sugerencia de opciones en Internet. Y también está en duda el discurso de algunos usuarios de twitter, facebook o instagram, entre los que no siempre hay personas bienintencionadas –ni reales– que busquen un bien común ni nacional ni internacional.
08 abril 2021
La ciudad cuenta con un cuadro envidiable de potencialidades, que la convierten en uno de los principales centros económicos de Europa, pero, ¿cuáles son los retos que tiene que afrontar?
07 abril 2021
El cambio climático, la industria de la moda y los salarios justos son algunos de los temas en los que Sarah Corbett y el Colectivo Craftivista han intervenido en Reino Unido. A través de una conversación con ella, conoceremos cómo el activismo puede desarrollarse desde la energía creativa y la producción manual.
07 abril 2021
Sesión centrada en los impactos ligados a la ingente explotación de metales que requiere la transición energética, sus límites y cómo este hecho puede afectar a los objetivos de descarbonización del Acuerdo de París.
©La Casa Encendida/Alejandro Amador, 2021
Del 05 de abril al 31 de mayo de 2021
La Casa Encendida ofrece a las personas con discapacidad intelectual la posibilidad de conocer la exposición Generación 2021 a través de una visita online.
Del 01 al 30 de abril de 2021
Selección de películas, disponibles en el canal de La Casa Encendida en Filmin, que completan el ciclo Ecotopías y nuevas narrativas frente a la crisis socioambiental. Clásicos, propuestas más vanguardistas, ficciones y documentales sobre experiencias inspiradoras para el ecologismo. Una invitación desde el mundo audiovisual para seguir soñando en común y seguir soñando despiertos.
26 marzo 2021
Los mercados municipales de la actualidad son el resultado de una tradición histórica de consumo de cercanía que ha evolucionado en cada lugar en función de su idiosincrasia.
25 marzo 2021
Sesión para reflexionar sobre las nuevas (¿y necesarias?) perspectivas de turismo y ocio. Sin perder de vista la necesaria implicación de la sociedad con la sostenibilidad, el debate aborda las implicaciones económicas, sociales, culturales y medioambientales en los destinos turísticos.
23 marzo 2021
Excursiones para despertar la imaginación política y regresar con una nueva mirada sobre nuestra vida cotidiana. En este encuentro proponemos un aterrizaje forzoso de la política y la economía a la tierra y revisitamos los logros, enseñanzas y disparates de Los Terranautas.
@Getty Images
22 marzo 2021
El mal es algo fascinante que fue, es y será fuente inagotable de inspiración para el cine, la literatura y en el mundo de la construcción del relato en cualquiera de sus formas. En el cine, numerosos guiones cuentan con el mal como aliado, motivando decisiones malignas de las que toman los personajes, o bien cuando los personajes encarnan en sí mismos el mal, con mucho éxito de audiencia.
19 marzo 2021
En este encuentro se analizan los avances que se han hecho en España para apostar por la alimentación ecológica que se produce en nuestro país.
18 marzo 2021
Excursiones para despertar la imaginación política y regresar con una nueva mirada sobre nuestra vida cotidiana. En este encuentro viajamos al futuro de la mano de los personajes de Marge Piercy y visitamos Genosha, la nación insular de la saga X-Men.
16 marzo 2021
El talón de Aquiles de la transición energética y digital es su absoluta dependencia de los metales raros. En esta primera sesión, el debate se centra en las repercusiones geopolíticas de esta necesidad y sus implicaciones para la Unión Europea.
@Claudia Bonazzi
15 marzo 2021
En toda transacción de dinero hay un valor ético: en la inversión, el ahorro, el banco o las compras. Es la llamada búsqueda del bien común. Pero en tiempos de crisis, la solidaridad deja paso al sálvese quien pueda. El dinero deja de ser herramienta para convertirse en objetivo y adquiere protagonismo la falta escrúpulos. ¿Muere la ética del dinero en tiempos de crisis? ¿Cuanto más dinero, menos ética?
Del 13 al 27 de marzo de 2021
Esta serie de vídeo-ensayos investiga, a través del estudio de sueños recopilados en 35 países durante el periodo pandémico, la manifestación del animal soñado. La imaginación viral, el devenir animal, las multiplicidades y la interpenetración de mundos aparecen en el horizonte de esta fábula cosmopolítica.
12 marzo 2021
A través del caso del pueblo valenciano de Carrícola, una iniciativa de referencia, en este encuentro se reflexiona sobre el papel de los emprendimientos agroecológicos en poblaciones pequeñas.
@Claudia Bonazzi
11 marzo 2021
Desde enero de 2020 la humanidad se encuentra expuesta a una amenaza invisible, un virus ha provocado cambios de gran magnitud y modificado comportamientos a nivel mundial. ¿Esa catarsis, si la ha habido, ha traído un cambio de valores? ¿Bascula el ser humano hacia el egoísmo en tiempos de supervivencia? ¿Qué peso tienen el bien y el mal cuando está en juego nuestra vida?
11 marzo 2021
En Madrid, cada habitante genera al año una media de 400 kilos de residuos. Queda un largo camino por recorrer para avanzar en la estrategia de las 3R (reducir, reciclar y reutilizar). Se habla poco de los residuos que producimos, así como de la energía que necesitamos. Cristina Narbona, Pedro Moraleda y Mario Rodriguez participan en este encuentro para debatir sobre los retos en esta gestión.
09 marzo 2021
Excursiones para despertar la imaginación política y regresar con una nueva mirada sobre nuestra vida cotidiana. El viaje se realiza a través de novelas, ensayos, cómics o videojuegos que se convierten en provocadoras oportunidades con las que visitar mundos alternativos.
05 marzo 2021
El sector de la finanzas éticas en España agrupa en la actualidad a más de 25 organizaciones. Además, hay más de 40.000 organizaciones de economía social y solidaria. Ambas se encuentran en un proceso de aprender a utilizar el dinero de una manera más útil para alcanzar los objetivos de transformación en lo que consideramos un mundo mejor.
04 marzo 2021
Un ejercicio de imaginación política para visualizar y construir narrativas sobre cómo serían nuestras sociedades si las transiciones ecosociales hubieran tenido éxito. Una reflexión sobre las ilusiones del ecoutopismo y sobre cómo las utopías nos ayudan a para realizar un borrador de un posible futuro.
Del 04 al 12 de marzo de 2021
¿Cuáles han sido y son las consecuencias que ha tenido la pandemia en la creación escénica y las pedagogías del movimiento? Mucho más allá de juzgar si este cambio de paradigma y virtualización de la pedagogía es bueno o malo, este proyecto investiga cuáles son las realidades que han cambiado y están cambiando ahora mismo en este ámbito.
26 febrero 2021
Las sociedades occidentales han alcanzado el siglo XXI enfrentadas a las bases materiales que sostienen la vida. El ecofeminismo puede configurar una mirada diferente que arroje luz sobre aspectos invisibles y subvalorados, pero insoslayables para iniciar una transición que evite un más que probable colapso.
@Felipe Pelaquim - Unsplash
25 febrero 2021
Los cambios en la dinámica económica global, las nuevas tecnologías de información y comunicación, la emergencia climática, una nueva estructura sociodemográfica y la intensificación de las desigualdades, obligan a una redefinición de los espacios urbanos y de su utilización por los ciudadanos.
@Boris Séméniako
24 febrero 2021
Joaquín Nieto, director de la Oficina Internacional del Trabajo para España (OIT), analiza los impactos de la Covid-19 en la economía y el empleo y habla sobre los procesos necesarios para la recuperación económica y social, basados en la cooperación.
20 febrero 2021
Es hora de plantarse, de cuidarse individual y colectivamente. El contacto con la naturaleza tiene un efecto positivo en la ciudadanía; el verde produce felicidad. Todas las personas tenemos derecho a un jardín: puede ser en un balcón, en una mini terraza, en un gran jardín, o en tu salón. Este taller te enseña cómo.
20 febrero 2021
En esta charla con aperitivo, conversamos con cuatro empresas cooperativas que combinan alimentación, cuidados, energía y medio ambiente; ámbitos que en esta pandemia han demostrado ser esenciales para sostener nuestras vidas. Este encuentro es una forma de conocer otro modelo de empresa y otro modelo de consumo basados en la sostenibilidad, la dignidad y la cercanía.
19 febrero 2021
¿Por qué en los últimos tiempos oímos tanto hablar de los disruptores endocrinos? ¿Qué son y cómo actúan? El doctor Nicolás Olea, una de las mayores autoridades mundiales en el estudio de la relación entre estos contaminantes químicos y el cáncer, explica en este encuentro cómo afectan a nuestra salud y analiza si las empresas, instituciones y gobiernos están haciendo lo suficiente.
18 febrero 2021
¿Cómo ha influido la pandemia en nuestro bienestar? Este encuentro analiza la relevancia que la sostenibilidad y los cuidados pueden tener para afrontar una crisis sanitaria como la vivida.
Amaranta Gómez Regalado © Romina Santarelli. Ministerio de Cultura de la Nación Argentina
18 febrero 2021
Determinadas culturas indígenas de América Latina conservan entornos de solidaridad donde los procesos de tránsito y reconocimiento de las identidades de género son vividos en colectivo.
12 febrero 2021
La gobernanza en algunos pueblos indígenas se basa en la economía solidaria y la democracia directa y participativa, un sistema que puede aportar soluciones a la crisis del capitalismo.
05 febrero 2021
El uso de productos químicos no sostenibles en el control de patógenos ha contribuido a que, en los últimos 20 años, se hayan triplicado las plagas, se hayan vuelto más resistentes y su control sea más difícil. Controlar las plagas y las enfermedades en los cultivos no es fácil, pero los pesticidas no son la solución.
05 febrero 2021
Un móvil, un minuto y una película desde cualquier rincón del mundo. En esta sesión online se muestran los vídeos ganadores de la 16ª edición del festival, cuyo trabajo gira en torno al empoderamiento femenino. Tras el visionado tiene lugar un debate.
@Álvaro Ibáñez - Unsplash
04 febrero 2021
Las políticas de vivienda que se han venido aplicando en España a lo largo de los últimos 70 años han demostrado una escasa eficacia en el objetivo de garantizar el derecho a disfrutar de una vivienda digna y adecuada.
29 enero 2021
Este encuentro aborda cómo un gran número de agricultores tradicionales posee lecciones importantes de resiliencia e innovacción que los agricultores modernos pueden tener en cuenta.
@William Scott. 'Still Life, 1973'
25 enero 2021
El brasileño José Graziano da Silva, que ha contribuido durante más de 30 años a cuestiones relacionadas con el hambre, la seguridad alimentaria y el desarrollo rural en el plano académico, profesional y político, analiza en este encuentro cómo, a nivel mundial, la pandemia ha frenado la lucha contra grandes retos de la humanidad, como el hambre, la obesidad y la pobreza.
22 enero 2021
Este encuentro plantea cómo la agricultura sustentable (o sostenible) debe ser ambientalmente sana y, además, buscar la viabilidad económica y la justicia social.
@Jorge Riechmann
Del 20 al 27 de enero de 2021
Stay grounded (Permanece en tierra) es el lema de la campaña internacional que nos invita a volar lo menos posible; a permanecer en tierra, integrados en nuestra biorregión como los seres terrícolas que somos. La T de Tierra tiene una importancia relevante en este proyecto: se trata de tomar t(T)ierra y at(T)errizar. Pero para ello nos hace falta una nueva cultura de la Tierra. Estos encuentros digitales pretenden crear una nueva cosmovisión que revise la concepción que tenemos hoy de Gaia: la Tierra y su biosfera.
© Jos Post
17 diciembre 2020
La actual crisis social, sanitaria y económica, evidencia -una vez más- los estragos planetarios causados por el capitalismo, el patriarcado y el colonialismo.
Foto: ONU
15 diciembre 2020
María Fernanda Espinosa, expresidenta de la Asamblea General de la ONU y exministra de Exteriores y de Defensa de Ecuador, y Arancha González Laya, ministra de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, dialogan sobre la historia de Naciones Unidas, su futuro y los posibles retos que tiene que afrontar en el siglo XXI.
03 diciembre 2020
Este encuentro online aborda la necesidad de un replanteamiento del modelo turístico actual para hacerlo más sostenible a nivel social y ambiental, así como más resiliente frente a las crisis y, especialmente, ante uno de los mayores retos que ha enfrentado la humanidad: la emergencia climática.
@Ajard Bernard Atweg. Blue Evening. 2019
01 diciembre 2020
La conferencia analiza qué relación tiene el saber y el poder en la actual pandemia y en qué medida la nueva incertidumbre, derivada de la crisis sanitaria, genera un tipo de complejidad que no acertamos a entender y gestionar.
28 noviembre 2020
Diálogo sobre tensiones y transformaciones de la masculinidad.
26 noviembre 2020
Una crisis dentro de una crisis. En medio de esta devastadora pandemia, las personas que se dedican a la comunicación ambiental y científica necesitan encontrar los espacios para narrar la gravedad del cambio climático y sus consecuencias.
24 noviembre 2020
La transición de los comedores escolares hacia modelos de alimentación más saludables y sostenibles, que fomentan la producción y el consumo de alimentos ecológicos y locales, ha pasado a un segundo plano debido a la emergencia sociosanitaria provocada por la Covid-19, que ha obligado a reorientar las prioridades de muchas comunidades educativas hacia el apoyo a las familias más vulnerables.
19 noviembre 2020
Este encuentro online analiza los diferentes modos que existen para lograr que la necesaria transición a una nueva forma de producir, consumir y relacionarnos con el planeta sea justa y no deje a ninguna persona atrás. La mesa redonda sirve de colofón del reciente ciclo Transición verde para Europa.
19 noviembre 2020
Según Naciones Unidas, más de 100.000 personas defensoras de los derechos humanos, entre los que se encuentran estudiantes, periodistas y agricultores, han tenido que huir de Nicaragua en los últimos dos años. La poetisa y novelista Gioconda Belli, que trabaja por la libertad de prensa y la defensa de derechos de hombres y mujeres, analiza en profundidad la situación actual política y social de su país.
Fotografía: Kelly-Sikkema-Unsplash
18 noviembre 2020
Pocas dudas quedan de que estamos viviendo un momento decisivo en relación al clima. Todos los indicadores muestran que la crisis es ya, a día de hoy, un desastre con altos niveles de afectación en las comunidades más vulnerables y expuestas.
Fotografía: Don Ross-Unsplash
17 noviembre 2020
La violencia en sus diferentes manifestaciones se alimenta de factores muy diversos, combinando cuestiones objetivas con otras de naturaleza subjetiva, más difíciles de gestionar en principio. Es un hecho que los mecanismos con los que hoy cuenta la comunidad internacional no son suficientes para evitar su estallido ni para proteger a la población civil una vez que éste se ha producido.
13 noviembre 2020
Orsola de Castro es una líder de opinión en moda sostenible reconocida a nivel internacional y, en esta entrevista, habla sobre cómo encontrar el camino hacia una moda transparente y sostenible y da a conocoer propuestas del movimiento para diseñadores y personas consumidoras.
Foto: @Reuters - Sergio Moraes
12 noviembre 2020
La pandemia que enfrentamos como sociedad hace visible -y empeora- lo que siempre estuvo ahí: las enormes desigualdades que afectan a la vida de millones de personas en todo el mundo. La Covid-19 ha sacado a la luz no sólo la gran desigualdad entre países sino la que existe dentro de ellos. El profesor, antropólogo y economista Jason Hickel pone sobre la mesa las frágiles redes de protección social, así como la limitación de las políticas públicas.
Fotografía: Vlad Tchompalov-Unsplash
11 noviembre 2020
Existe un consenso generalizado sobre la idea de que los desastres destruyen el desarrollo y de que el riesgo mal gestionado mina directamente la posibilidad de cumplir los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Igualmente, se asume que la ejecución de proyectos de desarrollo desinformados del riesgo puede incrementar el riesgo o generar otros nuevos.
Fotografía: Alina Grubnyak-Unsplash
10 noviembre 2020
Cuando todavía estábamos sumidos en la crisis que arrancó en 2008, estalló la pandemia de la Covid-19 y su brutal impacto, tanto en términos sanitarios como económicos, ha vuelto a dibujar un escenario que hace pensar que no estamos ante una mera crisis económica sino ante una de carácter sistémico. Una crisis que obliga a reconocer que el modelo vigente -tanto en el terreno social como en el político, económico y de seguridad- no da más de sí.
Del 04 al 11 de noviembre de 2020
La situación actual ha obligado a revisar nuestros conceptos de relaciones sociales, sostenibilidad y salud en las ciudades. Desde estructuras sociales e institucionales se han puesto rápidamente en marcha estrategias para intentar paliar los efectos más inmediatos pero la situación puede requerir unos cambios más profundos para que se puedan incorporar.
Fotografía: Kelly Sikkema-Unsplash
04 noviembre 2020
Las pandemias, como uno de los clásicos jinetes del Apocalipsis, acompañan a la humanidad desde sus orígenes. Desde las plagas bíblicas a la peste, pasando por las más recientes ligadas al ébola, al VIH o la Covid-19, los seres humanos han intentado hacerlas frente, basculando entre la resignación sin escapatoria ante lo que se ha llegado a considerar un castigo divino o la altivez tecnológica que cree que todo lo puede.
Fotografía: Cindy Tang-Unsplash
03 noviembre 2020
Al hablar de riesgo pensamos en desastres naturales (tsunamis, terremotos o huracanes) y, dependiendo del momento histórico, ataques terroristas o guerras. Con frecuencia parecería, sobre todo desde una visión occidental, que son problemas que tienen otros o que nos afectan de manera muy esporádica y puntual. Como ha puesto de manifiesto la Covid-19, nuestra percepción del riesgo es muy baja.
29 octubre 2020
La Unión Europea ha establecido como ejes estratégicos para los próximos años la transición ecológica de la economía y la digitalización. Son cambios derivados de la crisis climática y ambiental y de la necesaria revolución tecnológica para hacer nuestra economía más resiliente y competitiva en el marco internacional.
Foto: ONU
29 octubre 2020
La ONU fue fundada hace 75 años para preservar la paz pero con el paso del tiempo ha abarcado casi todos los aspectos de nuestras vidas. La segunda sesión del ciclo Pasado, presente y futuro de la ONU en su 75 aniversario aborda el trabajo sobre terreno y la ambiciosa agenda 2030 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
Foto: Felipe Haro Poniatowski
27 octubre 2020
Para la periodista y escritora mexicana, no hay mayor acto feminista que hablar de otras mujeres, y eso ha hecho ella misma durante su larga trayectoria. A sus 90 años, Poniatowska cuenta un siglo, el de la época dorada de la intelectualidad mexicana pero también el de las personas más desfavorecidas. En sus libros, y en esta conversación digital del ciclo Mujeres contra la impunidad, habla sobre cómo México fue un país de puertas abiertas que recibió a las familias alemanas perseguidas por los nazis o los republicanos durante el franquismo, pero que ahora cierra sus fronteras por la influencia de Estados Unidos.
23 octubre 2020
#n´ODS es un punto de encuentro, visibilización y certificación para propuestas e intervenciones que demuestran que es posible construir un futuro para las ciudades alcanzando los Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS), a través de los modos de actuación n´UNDO: No hacer, Rehacer y Deshacer. Una cartografía de soluciones para nuestro entorno que son referencia e inspiración para las siguientes generaciones.
22 octubre 2020
Los datos extraídos del informe Hacia una Política Alimentaria Común en la Unión Europea constituyen una señal de alarma y una razón para cambiar el rumbo de la UE en materia de producción, comercialización y consumo de alimentos hacia la sostenibilidad ambiental, la producción de alimentos sanos para toda la población, un medio rural vivo y la resiliencia ante los efectos del calentamiento global.
21 octubre 2020
Vivimos en un planeta al borde del colapso: incendios masivos, deshielo generalizado, subida de temperaturas nunca antes vistas. Consumimos más recursos de los que la naturaleza es capaz de regenerar. La obtención de energía basada en combustibles fósiles tiene mucho que ver con esta situación. La urgencia de una transición energética global es crucial si queremos revertir una realidad a la que ya llegamos tarde.
Foto: Kirsten Stolle. 'VI-2', de la serie "Virus Illumination", 2013
20 octubre 2020
La pandemia de la Covid-19 no es sólo la peor crisis sanitaria a la que se enfrenta la humanidad desde hace un siglo; es también, y sobre todo, un hecho social total que perturba y condiciona a todos y cada uno de los aspectos de la vida social: afectivos, comerciales, políticos, económicos, ecológicos, culturales y geopolíticos.
20 octubre 2020
Una oportunidad para conocer de primera mano las investigaciones y aplicaciones, a 150 países, de la Economía del dónut. Este modelo propuesto por Kate Raworth parte de la idea de que hay límites que no se pueden rebasar y busca reacomodar el sistema socioeconómico entre un techo ecológico y un suelo social.
16 octubre 2020
La agroecología es la ciencia, movimiento y práctica de la aplicación de los procesos ecológicos en los sistemas de producción agrícola, pecuario y forestal, así como en los sistemas alimentarios. Incorpora un enfoque de la agricultura más ligado al medioambiente y más sensible socialmente, centrado no sólo en la producción sino también en la sostenibilidad ecológica del sistema de producción, lo que lo diferencia de la agronomía clásica.
15 octubre 2020
Nuestra vida cotidiana a menudo es un baile de máscaras en el que cada uno representa su papel frente a los otros lo mejor que puede. Es en la esfera familiar donde mejor podemos apreciar cómo libramos nuestras propias batallas, desconectados de los demás. No es el mejor momento de mi vida pone de relieve la difícil sintonía con los otros, incluso con aquéllos que están más cerca.
15 octubre 2020
Existe un amplio consenso sobre la necesidad y urgencia de abordar la transición energética, abandonando el uso de combustibles fósiles en favor de las energías renovables.
13 octubre 2020
Las obsesiones, miedos y patologías de la sociedad austríaca se reflejan en sus sótanos: imponentes y alucinados espacios fuera de la vista de los curiosos.
08 octubre 2020
El tópico define a Suecia como un modelo de sociedad avanzada que provee a su ciudadanía de una de las calidades de vida más elevadas del planeta. Pero, ¿es realmente un país feliz? ¿Qué grado de satisfacción tiene la población más autónoma e independiente del mundo?
08 octubre 2020
La biodiversidad es vital para la supervivencia del ser humano y sus medios de subsistencia. A pesar de ser fruto de miles de millones de años de evolución de la vida en la Tierra, es una gran desconocida a la vez que la gran maltratada por nuestra actividad.
06 octubre 2020
Durante décadas, las mujeres musulmanas de segunda generación han crecido rodeadas de mensajes contradictorios acerca de su posición en el mundo y sus creencias. Su caso es un ejemplo de la dificultad que nos plantea el acercamiento a otras civilizaciones y sus religiones, de aceptar a los otros con sus costumbres y tradiciones tal y como son.
Foto: ONU
29 septiembre 2020
Esta organización nació para preservar la paz pero con el paso del tiempo ha abarcado casi todos los aspectos de nuestras vidas. En esta charla se abordarán sus fortalezas y debilidades y se analizará si es efectiva, si se puede mejorar y si es la respuesta colectiva global adecuada para los grandes retos que afronta.
Foto: Bea Borgers
24 septiembre 2020
Los dos agitadores de la escena contemporánea europea comparten en este encuentro online sus experiencias sobre el confinamiento y hablan sobre África, manifiestos, autores clásicos y sus reinterpretaciones, y sobre lugares peligrosos: Mosul, Afganistán, Brasil, Congo oriental.
23 septiembre 2020
Desde varios puntos de Cataluña, y de forma simultánea, Radio Nikosia entrevista a Léna Blou, quien desde su estudio en la Isla de Guadalupe (al sur del Caribe) analiza el profundo y minucioso trabajo realizado a lo largo de su vida profesional.
Del 19 al 30 de septiembre de 2020
El caos y la pobreza de Kinshasa, capital de la República Democrática del Congo, impulsan una escena artística vivida de forma implacable y peligrosa, donde la libertad de expresión es perseguida.
Foto: Rabut El Khoury
18 septiembre 2020
Tania El Khoury, que visitó el festival en la pasada edición con su pieza As Far As My Fingertips Take Me, habla con Tomás Aragay y Sofía Asencio, fundadores de Societat Doctor Alonso, la compañía que está presente físicamente este año en el espacio de La Casa Encendida con su obra Sobre la belleza.
18 septiembre 2020
Pippo Delbono visita ÍDEM 2020 de forma virtual, enviando un saludo desde su casa en Italia y ofreciendo la posibilidad de ver online, en abierto y con subtítulos en castellano, algunas de sus obras de teatro. En la anterior edición de ÍDEM se proyectó su documental Vangelo.
Foto: Alice Brazzit
17 septiembre 2020
Las artistas Chiara Bersani y Bárbara Bañuelos hablan en este encuentro online sobre conceptos como el tiempo, la memoria, el cuerpo y la imaginación. También sobre sus procesos creativos y sobre el nuevo proyecto de Chiara Bersani, Cordata, donde ambas artistas tienen su primer encuentro artístico en el contexto del festival.
Foto: Carmela García
16 septiembre 2020
ÍDEM 2020 arranca con un encuentro entre la artista zimbabuense Nora Chipaumire y la comisaria del festival Marisa Lull. Nora Chipaumire inauguró la última edición y en esta ocasión nos acompaña para abrir estos encuentros entre artistas dentro del eje pasado, presente y futuro y lo cierra con un encuentro con el director escénico suizo Milo Rau.
'Alma mater', de Philippe Van Leeuw
23 julio 2020
Séptima y última sesión del ciclo de cine y coloquio Vivir con miedo titulada El miedo como arma de guerra.
'Reconstruyendo Utoya', de Carl Javér
21 julio 2020
Sexta sesión del ciclo de cine y coloquio Vivir con miedo titulada Miedo y extremismos.
'Sorry, we missed you', de Ken Loach
16 julio 2020
Quinta sesión del ciclo de cine y coloquio Vivir con miedo titulada Miedo a la incertidumbre laboral.
'Custodia compartida', de Xavier Legrand
14 julio 2020
Cuarta sesión del ciclo de cine y coloquio Vivir con miedo titulada El miedo en la violencia de género.
'María (y los demás)', de Nely Reguera
09 julio 2020
Tercera sesión del ciclo de cine y coloquio Vivir con miedo titulada Miedos cotidianos.
'El taller de escritura', de Laurent Cantet
07 julio 2020
Segunda sesión del ciclo de cine y coloquio Vivir con miedo titulada Filosofía en tiempos del miedo.
'Thelma', de Joachim Trier
02 julio 2020
Primera sesión del ciclo de cine y coloquio Vivir con miedo titulada Miedos interiores en una película de terror.
Foto: Roderick Laka (Unsplash)
01 julio 2020
Mesa redonda en torno a los retos actuales del continente africano, donde se abordan los impactos de la crisis generada por la Covid-19 a nivel mundial y las respuestas que se están dando desde el continente.
'Palabek. Refugio de esperanza' de Raúl de la Fuente
30 junio 2020
Tercera y última sesión del ciclo de cine y coloquio La voz de los sin voz. Ser refugiado no es fácil: huir con lo puesto, separarte de la familia, dejar tu país, conseguir comida y agua. Lo saben bien los 30 millones de personas en el mundo que son refugiadas.
Foto: Cosma
29 junio 2020
La vida es una sucesión de pérdidas que nos recuerdan de forma constante la provisionalidad de todos los vínculos y de la existencia misma en forma estática.
Foto: Banksy
25 junio 2020
¿Qué entendemos por conflicto? ¿Y por paz? ¿Qué conflictos afectan al mundo y qué procesos de paz se están construyendo? ¿Qué políticas de seguridad? ¿Tienen relación con ellas los procesos de desarrollo? Algunas zonas parecen anclarse a conflictos eternos mientras otras viven en una paz permanente. ¿Es real esta percepción? ¿Qué responsabilidades globales deben asumirse?
'Fait Main' (Hecho a mano), de Federico Canal Santiangeli
23 junio 2020
Segunda sesión del ciclo de cine y coloquio 'La voz de los sin voz' que nos acerca a la situación de las mujeres con diversidad funcional que viven en la Casamance, al sur de Senegal.
22 junio 2020
El consumo responsable, la compra pública ética y el comercio justo como herramientas para contribuir al logro de la Agenda 2030 desde los distritos de Madrid.
Del 22 de junio al 01 de julio de 2020
Curadores y profesionales de diferentes instituciones artísticas internacionales de arte contemporáneo -como el ICA de Londres, Savvy Contemporary de Berlín o Rijksakademie de Amsterdam- debatirán en cinco encuentros online sobre el papel de las instituciones culturales y las oportunidades del espacio digital para plantear la hoja de ruta de un decálogo colectivo para la institución aún por venir. Se abordará la institución cultural como lugar de encuentro, de comunidad, de cuidado para el/la artista, de aprendizaje y de investigación.
'Historias para contar', Colectivo de Mujeres de Matagalpa
16 junio 2020
Primera sesión del ciclo de cine y coloquio 'La voz de los sin voz' que aborda el tema del abuso sexual y las consecuencias que tiene en la salud de las sobrevivientes.
@anaherreros
16 junio 2020
Debate con expertos para evaluar la movilidad de la ciudad mediante un diagnóstico exprés y las posibles soluciones. Se presentará el proyecto de las supermanzanas, ya implementado en Vitoria, Barcelona, y se analizará su posible aplicación a Madrid.
Fotografía: Ravi Roshan (Unsplash).
15 junio 2020
Las evidencias de la degradación ambiental son cada día más visibles. No se puede negar más tiempo la existencia de la emergencia climática ni de una crisis ambiental global.
15 junio 2020
La ciudad está poblada de 'damas de asfalto'. Es el término con que una artista francesa acuñó la flora espontánea que encontraba a su paso por la ciudad. Empezó marcando con tiza el nombre de las especies que encontraba en sus paseos y terminó realizando recorridos teatralizados donde contaba historias sobre la vegetación que se escondía en las grietas de las aceras.
Fotografía: Tim Marshall (Unsplash).
11 junio 2020
En los años setenta del pasado siglo, Kate Millet acotó el término sisterhood, que Marcela Lagarde adaptaría al español una década más tarde. Hoy la sororidad se encuentra definida como la “relación de solidaridad entre las mujeres, especialmente en la lucha por su empoderamiento’’.
©Dima Zel
09 junio 2020
La crisis del coronavirus ha reavivado la histórica rivalidad entre EEUU y China, mientras Europa atraviesa la segunda gran crisis del euro.
Fotografía: Vectorarte (Adobe Stock/Freepik).
08 junio 2020
El movimiento obrero surgió como un movimiento social en el que, mediante la asociación no formal de individuos y organizaciones, se buscaba un cambio con la finalidad de conseguir un mayor bienestar para las personas trabajadoras. La solidaridad fue, durante décadas, el concepto vertebrador del movimiento obrero.
08 junio 2020
Este encuentro pone el foco en la jardinería vecinal como una de las palancas de cambio para avanzar hacia otro tipo de jardinería, menos tradicional y más biodiversa en las aceras.
Del 08 de junio al 06 de julio de 2020
Una de las frases que se atribuyen a Einstein dice que en periodos de crisis, sólo la imaginación es más importante que el conocimiento.
05 junio 2020
La organización Stop Ecocidio lucha por que se reconozcan por la Corte Penal Internacional los daños ambientales o sistémicos contra una población como crímenes contra la humanidad, equiparándolos al genocidio, los crímenes de lesa humanidad, de guerra o de agresión.
Fotografía: Maarten van den Heuvel (Unsplash)
04 junio 2020
El ser humano se ha consolidado como el resultado de millones de años de cambios, avances y retrocesos que han derivado en quienes somos actualmente. En esta evolución, presentada a veces como fruto de la confrontación, se han sucedido también numerosas manifestaciones de cooperación, ayuda, apoyo mutuo, caridad y solidaridad.
'As Far As My Fingertips Take Me', de Tania El Khoury. Festival ÍDEM 2019, La Casa Encendida.
03 junio 2020
Amparo Lasén, en conversación con Carmen Romero Bachiller y Begoña Marugán Pintos, aborda una noticia que se ha puesto de manifiesto estos meses, como consecuencia de la crisis: el hecho de darnos cuenta del gran número de personas vulnerables que vivían al filo de la pobreza y la precariedad. La pregunta es: ¿quién lo ignoraba?
01 junio 2020
La imagen de un objeto cambia en función del ojo que está detrás del objetivo o del punto de vista desde el que se mire. A veces, basta simplemente con agacharse o tumbarse para descubrir una nueva perspectiva de un objeto cotidiano, una nueva realidad, que se puede revelar mágica o evocadora.
29 mayo 2020
Gaia es comprender la Tierra como un ser vivo. Somos parte de ella. Y, lo que le hacemos, nos lo hacemos también a nosotros mismos.
27 mayo 2020
El cambio climático está aumentando el nivel del mar y la acidez de las aguas, mientras el ser humano sigue contaminándolo con el riesgo de acabar con las especies que lo pueblan.
25 mayo 2020
Sin menoscabo de la responsabilidad de los poderes políticos y de las Administraciones, los objetivos para la ciudad deberían ser consensuados con los ciudadanos.
25 mayo 2020
Sin menoscabo de la responsabilidad de los poderes políticos y de las Administraciones, los objetivos para la ciudad deberían ser consensuados con los ciudadanos.
22 mayo 2020
Este debate tiene lugar con motivo del Día Mundial de la Biodiversidad. Se analizará el estado actual de las especies y las soluciones para recuperar su vitalidad, así como su rol para asegurar la salud del planeta y la del ser humano en unos momentos en los que el Covid-19 ha lanzado una señal de alarma.
20 mayo 2020
El suelo, los bosques, los insectos… La biodiversidad no la componen sólo tigres y ballenas. El equilibrio del ecosistema depende de otros muchos sistemas vivos que se encuentran en peligro.
Hubert Figuière
19 mayo 2020
Las diferentes maneras en las que se puede afrontar la comunicación en tiempos de crisis tienen importantes consecuencias en la sensación de credibilidad, tranquilidad y confianza que la población tiene sobre las instancias de poder. Charla entre Francisco Rey Marcos y Adrián Ciancio.
'Colapso', de Leah Clements
18 mayo 2020
Película que reúne las voces de personas que se quedan dormidas en momentos de angustia, ansiedad o peligro; y se centra en el acto de colapsar como una forma de resistencia ante circunstancias insoportables. Una manera, aunque complicada e involuntaria, de decir “no” físicamente.
15 mayo 2020
Esta meditación quiere dirigirse al momento en el que se encuentra el oyente, así como facilitar una experiencia accesible a todas las personas que encuentran dificultades a la hora de decir "no" en su experiencia diaria, ya sea como consecuencia del trauma, la opresión estructural o por la tendencia a ser complaciente; y ofrecer apoyos encarnados en este proceso.
14 mayo 2020
El Plan General de 1997, aún vigente, estableció un modelo de desarrollo de crecimiento que no se corresponde con las actuales dinámicas urbanas.
'Collapse', de Leah Clements
13 mayo 2020
La primera conferencia del Festival Gelantina 2020 está compuesta por la conversación entre Clay AD y Leah Clements, acompañada de la película de Leah, Collapse, y la meditación guiada de Clay: Conectando con el No interior.
AMISOM
12 mayo 2020
Alrededor de 70,8 millones de personas en el mundo se encuentran en situación de desplazamiento forzoso, de los cuales 25,9 millones ostentan la condición de refugiado/a. Sus condiciones de vida, ya de por sí duras, se han visto agravadas al sumarle la situación actual de crisis mundial generada por la COVID-19. Charla entre Raquel Martí y Mª. Jesús Vega.
Del 11 al 25 de mayo de 2020
Celebramos estos encuentros con motivo del Día Mundial del Comercio Justo 2020, lanzando al público un mensaje positivo y esperanzador que busque la mejor salida de esta crisis sanitaria, y otras latentes como la climática, que pueden cambiar el rumbo hacia sociedades más sostenibles.
Steiner & Lenzlinger. 'The Conference'. ©M.Blanco/La Casa Encendida
07 mayo 2020
Este encuentro digital reúne a un grupo de profesionales independientes para que reflexionen sobre la fragilidad del sector cultural antes, durante y después de la situación derivada por el COVID-19.
Marcel Mettelsiefen
07 mayo 2020
La crisis del coronavirus ha traído consigo desafíos inesperados a la libertad de movimiento y de información. El decreto del estado de alarma, el confinamiento y la voluntad de control de los datos que recibe la población son motivos de preocupación para millones de personas.
Del 06 al 13 de mayo de 2020
¿Sabemos comunicar esta crisis climática? Periodistas y expertos del mundo de la comunicación, junto a investigadoras y científicos debatiremos desde una perspectiva profesional: qué estamos haciendo bien, qué estamos haciendo mal y qué podemos hacer para mejorar.
Cole Keister - Unsplash
05 mayo 2020
Los conflictos armados parecen haber quedado relegados a un segundo plano en el noticiario diario. Lejos de producirse una tregua, esta situación se debe a que el interés por los mismos es prácticamente nulo debido a que la crisis por el COVID-19 parece haber eclipsado al resto de problemas y amenazas que enfrenta el mundo.
Mario Gutiérrez - Unsplash
30 abril 2020
El mapa de Madrid refleja desequilibrios y desigualdades en el derecho a la ciudad por razón de género, de edad, de origen, de renta.
Colectivo Pharmacopoeia
30 abril 2020
La crisis sanitaria a nivel mundial provocada por el coronavirus durante el primer trimestre de 2020 pone de relieve la necesidad de un debate urgente sobre el modelo de investigación y desarrollo (I+D) de productos farmacéuticos y otras tecnologías sanitarias.
23 abril 2020
Vamos a hablar de cómo la naturaleza consigue sus efectos manejando lo innumerable de modo innumerable, y de cómo humanos y mariposas a veces no nos enteramos de nada. Jordi Claramonte en conversación con Gloria G. Duran.
BORIS-SÉMÉNIAKO
21 abril 2020
Si el siglo XX se caracterizó por el conflicto entre capital y trabajo -marcado también en los últimos años por la emergencia de la reivindicación feminista-, el cambio climático y el escenario de colapso ambiental son el conflicto definitivo del siglo XXI. Nos encontramos en un escenario donde la crisis climática lo alcanza todo; lo agrava todo.
Hazem Harb
16 abril 2020
Cuantos han leído a la filósofa y politóloga Wendy Brown saben bien que, en un mundo 'desterritorializado', la acción de erigir muros y subrayar fronteras es poco más que un grito desesperado de nostalgia por una trasnochada noción de soberanía.
Del 14 al 28 de abril de 2020
Ecotopías, ciencia ficción y crisis socioambiental. Necesitamos realizar un ejercicio de imaginación ecológica que nos permita visualizar y construir narrativas sobre cómo serían nuestras sociedades si hubieran tenido éxito en las transiciones ecosociales. Relatos que hagan creíbles los cambios necesarios, que los doten de consistencia y predispongan a la sociedad a asumirlos.
07 abril 2020
La pandemia del COVID 19 ha puesto aún más de manifiesto las nuevas amenazas y riesgos a las que se enfrenta la humanidad en el futuro. Y el dramatismo de la situación que estamos viviendo puede servir como oportunidad para plantear con seriedad la reducción de riesgos como eje de las políticas públicas y del desarrollo.
Ban Yido
02 abril 2020
El actual avance de la pandemia de COVID 19 deja entrever un fuerte impacto en todo el mundo, entre otros en términos sanitarios, económicos y políticos. Este avance representa sin duda una amenaza mayor para los países y los territorios que cuentan con menos recursos y preparación.
Del 30 de marzo al 31 de mayo de 2020
Os proponemos una visita virtual a la exposición 'Planeta Tierra. Nuestros grandes desafíos'. A través de este recorrido, los alumnos y alumnas aprenden, de forma sencilla y práctica, qué es la agenda 2030 y en qué consisten los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU.
Del 27 de marzo al 08 de abril de 2020
Una emergencia tiene que ver con el surgimiento de algo inesperado que nos lleva a tomar acciones inmediatas. La pandemía del COVID19 sería la más urgente, pero convive con una pluralidad de emergencias como la climática o la social que seguirán pendientes de abordar de una manera integral, una vez acabe este periodo de excepcionalidad.
Adolfo Félix-unplash
26 marzo 2020
Frente al avance de la pandemia de COVID-19 en todo el mundo, un tercio de la humanidad ya queda confinada en su casa en la actualidad. Los intercambios internacionales, que se caracterizaron por un crecimiento sin limite en las últimas décadas, quedan de repente “congelados” poniendo en cuestión la globalización.
New Yorker/Brian Stauffer
Del 16 al 22 de marzo de 2020
La explosión informativa en momentos de crisis como este trae siempre aparejada una considerable cantidad de bulos, medias verdades y manipulaciones.
Del 11 al 15 de marzo de 2020
Del 11 al 15 de marzo de 2020
Un podcast en inglés con la conferencia que Helena Norberg-Hodge, directora del aclamado documental The economics of happiness que en 2011 revolucionó nuestra forma de ver la relación entre PIB y felicidad, ofreció en La Casa Encendida en 2019.
23 septiembre 2021
Cécile B. Evans dará un paseo a través de hipervínculos y entre múltiples realidades.
17 junio 2021
El paseo de Jack Self analizará qué significa vivir a día de hoy.
20 mayo 2021
Luis Cerveró dará un paseo por los secretos mejores guardados de la arquitectura y sus historias.
22 abril 2021
Chris Maggio nos llevará en un paseo que explorará la importancia de mantener nuestras mentes creativas sobre la simple perspectiva del peatón. Caminaremos a través de anuncios, iPhone Media, y fotos encontradas que sirven como inspiración para su trabajo, culminando en una excursión a través de sus proyectos más recientes.
25 marzo 2021
El paseo de Elliott Cost tiene lugar a través de un parque digital, donde nos conduce a un gran nogal y un estanque de peces muy personal. Por el camino, a lo mejor somos capaces de coger algunos de los recibos que flotan en el viento. Podremos catalogar todo nuestros descubrimientos en un extenso índice. Se servirá agua y café.
Phipip Zhou
25 febrero 2021
Mindy Seu dará un paseo a través del proceso de creación del Cyberfeminism Index y sus predecesores históricos, también explorará cómo envejecen las webs y cómo prepararlas para el futuro, la visualización de citaciones, su herramienta print-on-demand, y el compartir como un acto político.
15 mayo 2020
Esta meditación quiere dirigirse al momento en el que se encuentra el oyente, así como facilitar una experiencia accesible a todas las personas que encuentran dificultades a la hora de decir "no" en su experiencia diaria, ya sea como consecuencia del trauma, la opresión estructural o por la tendencia a ser complaciente; y ofrecer apoyos encarnados en este proceso.
26 mayo 2021
¿Cómo será la sociedad del futuro más cercano? ¿Cómo nos afectará la superpoblación, el big data, la inteligencia artificial, el 5G y los cambios que se están produciendo en las ciudades? ¿Seremos capaces de adaptar nuestra cultura del entretenimiento a los desafíos ambientales y sociales que vienen?
19 mayo 2021
Hay personas capaces de cambiar el mundo. En el encuentro online de esta jornada conoceremos a relevantes activistas nacionales e internacionales que entienden que hacer cosas por el bien común es lo mejor que se puede hacer por uno mismo. El documental inspirador Rebel for Life despertará a nuestro inconformista dormido.
12 mayo 2021
En esta jornada, a través de un encuentro y del documental Happy Teachers will change the world, conoceremos ideas y metodologías educativas innovadoras que buscan despertar en las nuevas generaciones la necesidad de tener un impacto positivo en el planeta.
05 mayo 2021
El ciclo comienza con un debate y el documental Seeding Change (Cambio de siembra), donde se presentan innovadoras propuestas para que la economía tenga un impacto positivo en el planeta, para que sea no sólo más sostenible y justa, sino también regenerativa.
Unsplash - Margot Richard
Del 29 de junio al 24 de julio de 2020
¡Niños y niñas del Planeta Tierra! Tenéis asignada la misión más importante de todos los tiempos: decidir cuál va a ser el planeta en el que os gustaría vivir cuando seáis mayores. No necesitáis tener superpoderes, ni estar a la última en tecnología aeroespacial, ni inventar hábitats imposibles. No es un sueño ni es ciencia ficción. ¡Es un derecho!
05 junio 2020
La organización Stop Ecocidio lucha por que se reconozcan por la Corte Penal Internacional los daños ambientales o sistémicos contra una población como crímenes contra la humanidad, equiparándolos al genocidio, los crímenes de lesa humanidad, de guerra o de agresión.
29 mayo 2020
Gaia es comprender la Tierra como un ser vivo. Somos parte de ella. Y, lo que le hacemos, nos lo hacemos también a nosotros mismos.
28 mayo 2020
En España viven más de 8 millones de personas mayores de 65 años, de las cuales un 20% viven solas. Una gran parte de ellas se sienten solas y aisladas. Esta soledad prolongada tiene efectos perjudiciales para su salud física y mental. En el momento actual, la pandemia de COVID19 está teniendo fuertes consecuencias en las personas mayores.
27 mayo 2020
El cambio climático está aumentando el nivel del mar y la acidez de las aguas, mientras el ser humano sigue contaminándolo con el riesgo de acabar con las especies que lo pueblan.
22 mayo 2020
Este debate tiene lugar con motivo del Día Mundial de la Biodiversidad. Se analizará el estado actual de las especies y las soluciones para recuperar su vitalidad, así como su rol para asegurar la salud del planeta y la del ser humano en unos momentos en los que el Covid-19 ha lanzado una señal de alarma.
20 mayo 2020
El suelo, los bosques, los insectos… La biodiversidad no la componen sólo tigres y ballenas. El equilibrio del ecosistema depende de otros muchos sistemas vivos que se encuentran en peligro.
Del 07 al 14 de mayo de 2020
Volveremos a relacionarnos, desde otro lugar, donde ya todo será diferente. Esta incertidumbre social y económica actual nos anima a reinventar las relaciones interpersonales, los valores más profundos, las diversas formas de teletrabajo y los propósitos colectivos.
Del 04 al 20 de mayo de 2020
En este taller analizaremos y escribiremos diversos textos literarios para identificar la forma en la que los cuidados sostienen al mundo.
Del 01 al 30 de abril de 2020
Este programa tiene como objetivo aumentar el nivel de bienestar a través de pequeñas píldoras online que nos hagan descubrir herramientas de empoderamiento, autocuidado, motivación, autoestima y disminución del estrés y que nos ayuden a utilizar el tiempo de forma saludable.
05 diciembre 2021
La temporada de otoño de Epsa Podcast Party se clausura en el Patio de La Casa Encendida con la compañía de Juan Flahn. Escritor, guionista, director de cine, actor de doblaje, promotor de eventos, dj,sex symbol y, lo que es más importante, colaborador intermitente de EPSA desde su inicio y guionista de las radionovelas que se han ido presentando este otoño en las EPSA Podcast Parties.
© Rafa Rodrigo
24 octubre 2021
Performance sonora con Ainara LeGardon y la colaboración de Xabier Erkizia para La Casa Encendida Radio.
23 octubre 2021
El festival She Makes Noise estrena sesión vermú y afianza el formato online que, tras la pandemia, ha venido para quedarse, abrir horizontes y expandirse a nuevos públicos.
@Marta Pina
29 agosto 2021
Es uno de los pilares del sello portugués Príncipe Discos. Su obra es fruto de su toque genuino como compositor y productor, que renueva una y otra vez el placer de la mezcla libre de ritmos y sonidos.
@Aina Climent
22 agosto 2021
El compositor venezolano nos invita a un viaje enigmático y sin retorno mediante sintetizadores analógicos, en aras de capturar la visión europea del ideal de lo tropical.
@Dinis Santos
08 agosto 2021
La música de Angélica Salvi nos traslada desde el albor de los tiempos hasta el presente, a través de una delicada exposición de su instrumento –el arpa– a las posibilidades de la tecnología electrónica. Un viaje con vuelta, desde el origen.
@María Muriedas
01 agosto 2021
Canta en euskera y recupera la tradición oral vasca en sus canciones, llevando el pasado al futuro y poniendo en valor la presencia de la voz en el cancionero popular de su cultura, algo que cobra especial importancia en sus composiciones.
@Ana Larruy
25 julio 2021
Un diálogo estético entre las electrónicas más contemporáneas de occidente y una reinterpretación personal de la estética musical popular y de baile del Magreb.
Foto: Rob de Kruif
18 julio 2021
Su música electrónica mezcla melodías pop fracturadas con ruido, grabaciones de campo y un complejo repertorio de técnicas con instrumentos poco ortodoxos y sintetizadores que culminan en una performance de gran intensidad física, saturada de capas de distorsión.
@Palm Tree
11 julio 2021
Sus actuaciones son ingeniosas, eufóricas y, sobre todo, poderosas. Presenciar un set suyo es una experiencia inigualable.
04 julio 2021
Bikôkô presenta su primer EP Aura Aura, un trabajo con influencias del R&B y el neo soul como Erykah Badu y D’Angelo, los cantos de Tanzania y los ritmos de África Occidental.
21 mayo 2021
Programa en directo en colaboración con la Women Metronomum Academy de Toulouse, donde conocer a agentes, promotores y artistas emergentes de la industria musical. También se puede escuchar en directo en La Casa Encendida Radio.
12 mayo 2021
Estaciones de autobuses, discotecas, oficinas de extranjería... El mundo está lleno de órdenes. Esta pieza presenta un archivo de sonido de 24 horas donde se pone voz a las más de 80 órdenes encontradas por Luz Broto desde 2015. Están traducidas al castellano y reordenadas en una partitura a modo de cronograma. Cada orden se escucha dos veces: a la hora a la fue encontrada y a la hora a la que fue sustituida. Parece la misma pero no lo es.
Blanca G. Terán
Del 11 de mayo al 08 de junio de 2021
Proyecto ganador de la quinta convocatoria del programa de investigación curatorial Encura, organizada por Hangar, La Casa Encendida y hablarenarte, que tiene como objetivo alinear y poner en situación artistas-investigadores, escritores, filósofos y otros agentes del contexto cultural para indagar prácticas y procesos metodológicos que reactualizan las bases del materalismo gótico.
25 abril 2021
Podrás escuchar la edición especial de Radio Relativa en dos formatos diferentes: a través de La Casa Encendida Radio o en directo, desde La Terraza.
18 abril 2021
La última jornada del festival En Pausa está destinada a la escucha en comunidad. Doce horas de música ininterrumpida con las actuaciones de diez artistas repartidos por todo el planeta que se pueden escuchar a través de la plataforma 9128.live.
17 abril 2021
Con cinco trabajos publicados en los últimos dos años, este combo valenciano se presenta como uno de los grupos más prolíficos del panorama horizontal español. Sus composiciones se articulan en torno a la mezcla de guitarras y sintetizadores, dando como resultado piezas de electrónica minimalista de influencia cósmica.
17 abril 2021
Presentación del que será el próximo disco de Menhir, Geomantic Works, una experiencia litúrgica a medio camino entre el ambient y el pop, predestinado a convertirse en un clásico instantáneo.
@Robert Pranagal
17 abril 2021
Uno de los pilares de la escena musical improvisada de Varsovia y uno de los artífices de su renacimiento, como clarinetista y como activista cultural.
16 abril 2021
El compositor francés Jonathan Fitoussi explora la mezcla entre la síntesis modular y las texturas acústicas partiendo de fórmulas minimalistas a las que dota de una estética cinematográfica.
@Marttu
16 abril 2021
El festival En Pausa arranca con el directo de Ylia y la presentación de Dulce Rendición, una recreación de las vistas y sonidos de su propio espacio onírico, que configura mediante la superposición de síntesis analógica, grabaciones de campo y texturas vocales.
@André Delhaye
Del 15 al 31 de marzo de 2021
Una ópera que investiga los crímenes históricos cometidos por los británicos en el territorio ilegalmente ocupado llamado entonces Rodesia del Sur (Zimbabue) a través de la historia del pueblo Shona. Cada día a las 16.00h, un nuevo episodio disponible en radio.lacasaencendida.es.
Del 14 de enero al 31 de mayo de 2021
Programa experimental de Andy Davies que, con carácter mensual, recorre los lugares no tan comunes como son las bandas sonoras, el texto documental, la poesía, el collage o el diario. Un espacio imprevisible e inquieto para la palabra, la música y el ruido ambiental.
Continúa escuchando este ciclo de podcasts desde La Casa Encendida Radio.
Del 14 de enero al 31 de mayo de 2021
Este podcast de creación sonora fabula –musical, sonora, política y literariamente- con mensajes transmitidos desde una imaginaria estación de radiofonía, que trata de hacer contacto con otras personas y seres en un contexto distópico que ya no es tan imaginario, sino cotidiano, desconcertante y feroz.
Continúa escuchando este ciclo de podcasts desde La Casa Encendida Radio.
@Jorge Anguita Mirón
14 enero 2021
En este podcast escuchamos parte del poemario de María Salgado recitado por ella misma y seremos cómplices de su conversación con Erea Fernández.
19 diciembre 2020
La diva marciana del nuevo pop oscuro europeo, la viguesa Sila Lua, es la encargada de arrancar la noche y el punto y final lo pone el sonido futurista de la PC Music de Rakky Ripper y Eurosanto.
@Teresa Suárez
19 diciembre 2020
Los talleres son los protagonistas de la sesión de tarde de Puwerty con los impartidos por el colectivo Desmusea y Ana CSC, de @proyectoGalaxxia, a los que sumar una kiki ball. La kiki es más que una competición, más que una performance. La escena kiki es una cultura que calla la boca a los estereotipos hegemónicos a golpe de voguing.
19 diciembre 2020
La presentación del proyecto ganador de la convocatoria Bandeja de entrada y el concierto de Adiós Amores sirven de arranque para esta nueva jornada del Festival Puwerty 2020.
18 diciembre 2020
Su música es sinónimo de investigación y riesgo; una invitación a un viaje musical cinematográfico alrededor de melodías enrarecidas, arpegios, ritmos cálidos y ambientes impregnados de space disco.
11 diciembre 2020
La poeta y compositora francesa ofrece un concierto centrado en la improvisación, la ciencia ficción, el deep listening, el cut ups (técnica de recortes musicales), la composición, el azar, el ruido, el silencio, la abstracción, el ambient y la poesía.
11 diciembre 2020
Boris Divider es el alias de Boris Sáez, quien ofrecerá un exclusivo directo audiovisual construido por diferentes patrones musicales, texturas, ruido visual y grafismo creado con diferentes técnicas, y generado o controlado en tiempo real.
04 diciembre 2020
Un viaje a través del sonido que nos conduce a otros mundos, donde Cidrón presenta temas nuevos de su último disco y algunas piezas del álbum de Vértice, el trío que forma junto a Maurizio Bianchi y Saverio Evangelista.
27 noviembre 2020
Shak Benavides, una personalidad del underground barcelonés desde los años 90 y que lleva más de 20 años pinchando en festivales y clubs, es la única responsable de este proyecto fundado en 2004. En el directo de La Casa Encendida le acompaña OXLABB, quien refuerza con bellísimas imágenes ese insólito salto en el tiempo que Shak propone con su música.
Del 25 de noviembre al 03 de diciembre de 2020
Aprende sobre producción musical en FL Studio 20 y crea un Track al estilo de ALV Adina
©Cristina Salinas
20 noviembre 2020
En constante movimiento y sin formación estable, Territoire es el proyecto personal del compositor y productor Olivier Arson a través del cual explora las relaciones entre instrumentación experimental, procesos electrónicos y narrativa sonora. En este concierto en La Casa Encendida presenta, por primera vez, temas de su próximo álbum Étude de la profondeur, un estudio sonoro grabado en el centro de arte y cultura Kolsstaðir, en Islandia, y que publicará en 2021.
14 noviembre 2020
¿Cómo es nuestro consumo de ropa y cómo podemos transformarlo? Esta mesa redonda online aborda cuestiones como qué implica la gestión del residuo textil, cuáles son las opciones de prevención, posibles alternativas y cómo comunicarlo.
13 noviembre 2020
Pragma es la última encarnación musical del indomable espíritu experimental de TeZ (también conocido como Maurizio Martinucci), artista italiano interdisciplinar que vive y trabaja en Ámsterdam.
13 noviembre 2020
Orsola de Castro es una líder de opinión en moda sostenible reconocida a nivel internacional y, en esta entrevista, habla sobre cómo encontrar el camino hacia una moda transparente y sostenible y da a conocoer propuestas del movimiento para diseñadores y personas consumidoras.
06 noviembre 2020
Más de tres décadas después de haber editado un vinilo con el título de Satie Sonneries dedicado a la obra de Erik Satie, y con motivo de su reedición, sus intérpretes revisan el repertorio utilizando las tecnologías actuales para ofrecer una visión nueva de aquella producción.
30 octubre 2020
El cuento infantil de Olga de Dios ahora está disponible en formato audiocuento para escuchar y disfrutar En Familia.
25 octubre 2020
Concierto de cassettes bajo el lema DIY. Crystal Mine es un proyecto múltiple que combina la experimentación sonora y musical con el contenido metaliterario. Perfecto para disfrutar En Familia.
24 octubre 2020
La electrónica oscura y de texturas es la protagonista de esta sesión doble. La propuesta audiovisual Afterimage, que surge de la colaboración entre nara is neus y Sasha Smirnova, da paso al espectáculo audiovisual de Marina Herlop, pianista que experimenta con los ritmos electrónicos más envolventes.
23 octubre 2020
El afrobeat y la diversidad de sonidos de la diáspora negra vuelven a estar presentes en el festival con las actuaciones de dos artistas y promotoras de música que saben mezclar la música de raíz con la cultura de club, dotando además de discurso sociopolítico a cada una de sus sesiones.
23 octubre 2020
La primera actuación en España de la artista ugandesa tiene lugar a través de un set online cargado de energía positiva y toda la fuerza, diversidad rítmica y emoción de esas latitudes.
Foto: Silvia Poch
22 octubre 2020
Un set, back to back, con todo el potencial de dos grandes selectoras y productoras de música electrónica que conectan y se encuentran, por primera vez, en un mismo escenario.
Del 06 al 09 de octubre de 2020
En este taller online nos acercaremos al mundo del djing desde la fase del descubrimiento musical hasta la parte del desarrollo completo de un dj set.
Del 04 de octubre al 15 de noviembre de 2020
Programa conducido por Clara Serra en el que participan diferentes activistas, escritores y escritoras feministas que dialogan y debaten para analizar las representaciones, transformaciones y tensiones de la masculinidad.
Foto: Zizuke
19 septiembre 2020
Este grupo punk eco-afrofuturista de Kinshasa (República Democrática del Congo) dice venir de un futuro donde los seres humanos se han reconciliado con la madre Tierra y con ellos mismos.
Foto: Giulia Traversi
Del 17 al 30 de septiembre de 2020
Cordata es una actuación esquiva. Una pieza sonora de Chiara Bersani que fue concebida durante los días de confinamiento, a principios de 2020, y consiste en un intento de cumplir un deseo, el de observar un paisaje juntos.
Del 07 al 28 de septiembre de 2020
Una relatoría desarrollada a lo largo de cuatro podcast que se publican con una periodicidad semanal y que ofrecen los contenidos, experiencias, músicas y pensamientos que surgieron en el proyecto de creación comunitaria online Pueblo Interior, ejecutado por Chico-Trópico con el apoyo de La Casa Encendida durante los meses de confinamiento.
29 agosto 2020
El sonido Tupinamba será la última puerta, una ascensión espiritual y selvática que nos lleve a la conexión total.
22 agosto 2020
Un directo desde La Terraza 3D, revisitada por el artista Dømochevsky -colaborador de músicos como Skrillex, Arca, Holly Herndon o Grimes-, y una conexión con Dinamarca para un directo inédito de la nueva promesa del ambient Sofie Birch.
© Lisa Lapierre
08 agosto 2020
Del pop de vanguardia al ambient íntimo, Oklou ha preparado un set sorpresa de carácter meditativo, donde los bits serán el medio de enlace entre su música y la audiencia.
Foto: Marcella Ruiz Cruz
01 agosto 2020
Una conexión en directo con Cayenne (Guayana Francesa), donde tiene lugar una clase de yoga guiada por la artista Tabita Rezaire. La sesión se completa con un salto al océano para disfrutar en La Terraza de una sesión de música guineana y beat’s de los ‘80 con un cuarteto de excepción.
25 julio 2020
Un concierto-performance de música para plantas a cargo de Jose Venditti y el Institute for Post Natural Studies. La actuación da paso a una conexión con Los Ángeles, donde se inicia una travesía espiritual guiada por Carlos Niño y acompañada por Jamael Dean y Aaron Shaw.
© Adriana Roslin
18 julio 2020
Una actuación en un horario poco habitual, valiéndonos de la luz de la mañana para ofrecer una perspectiva natural de la música de Suso.
Foto: Knu Kim
11 julio 2020
La sesión arranca con una conexión con Japón para el estreno de Synth Sisters, que han preparado un show audiovisual que busca la disociación entre lugares, momentos, zonas horarias y la dicotomía realidad-digital. Su actuación da paso a Miguel Estades e Inés Escaned, quienes exploran la mutación del espacio de La Terraza con una performance de danza y música creada específicamente para la ocasión.
04 julio 2020
Laraaji ha preparado una de sus famosas sesiones de meditación basada en la risa, con la que abre la puerta a la Conexión Astral.
22 mayo 2020
La productora, dj y escritora estadounidense ha hecho este mix especial para esta edición del festival Gelatina 2020. A Battle Royale Whispers se publicará también en la publicación de Gelatina junto a nuevos poemas y un vídeo de la artista.
ABLAZE / Fröjd
20 mayo 2020
Esta pieza musical es un jingle inédito creado expresamente para Gelatina 2020 y que Suutoo ha realizado en sintonía con su EP Where I End You Begin.
02 mayo 2020
Elfo Teatro nos cuenta ¡Qué bonito es Panamá! un cuento infantil del escritor alemán Janosch escrito en 1978 y editado por la editorial Kalandraka, que narra las aventuras de un Oso y un Tigre que buscan el lugar ideal para vivir.
Del 28 de abril al 30 de junio de 2020
Instalación interactiva online que nos invita a explorar músicas tradicionales desde la remezcla y el cuerpo. Un mapa sonoro imaginario, una composición colectiva grabada por seis centros educativos de Madrid participantes en los talleres escolares de La Casa Encendida con la que podemos interactuar desde casa.
12 abril 2020
Nyege Nyege es un colectivo nacido en Uganda que promueve la música electrónica africana. Organiza fiestas, una residencia de artistas, dirige dos sellos discográficos y un festival anual que se ha convertido en referente musical del hemisferio sur. Su nombre se refiere a una palabra de Luganda que describe "un impulso repentino e incontrolable de bailar".
Lyra Pramuk © George Nebieridze
11 abril 2020
Lyra Pramuk nos comparte su música para la autosanación y Lubomyr Melnyk nos ha prometido un concierto desde una iglesia cercana a su casa.
Barker © Elena Panouli
10 abril 2020
Barker comparte algunos de sus temas favoritos a más de 160bpm y Antwood ha enviado a Delphi para mandarnos un mensaje a todo el público de Electrónica en abril.
09 abril 2020
Pelada lo forman la vocalista Chris Vargas y el productor Tobias Rochman. Su pasado se ha fraguado en la escena de raves y casas okupas de la ciudad de Montreal, donde han alimentado una imagen radical y contestataria.
04 abril 2020
El artista visual y DJ Nano4814 ha preparado una lista destartalada para escuchar encerrados en familia.
Del 01 al 30 de abril de 2020
Este programa tiene como objetivo aumentar el nivel de bienestar a través de pequeñas píldoras online que nos hagan descubrir herramientas de empoderamiento, autocuidado, motivación, autoestima y disminución del estrés y que nos ayuden a utilizar el tiempo de forma saludable.
Del 16 al 22 de marzo de 2020
Recuperamos ahora la última edición de she makes noise, el festival que en 2019 cumplía 5 años apostando por la creación musical electrónica y audiovisual con perspectiva de género.
Del 11 al 15 de marzo de 2020
Del 11 al 15 de marzo de 2020
Dentro de la programación #MeQuedoEnCasa hemos diseñado una playlist para bailar y escuchar en el salón; un recorrido sonoro por la edición de Electrónica en Abril 2019.
Del 01 de octubre de 2019 al 31 de diciembre de 2021
Un espacio para djs y músicas que están de paso por Madrid, y que nos van mostrando una agenda con todos los eventos relacionados.
Continúa escuchando este ciclo de podcasts desde La Casa Encendida Radio.
©Carlos Sáez
Del 19 de junio de 2019 al 21 de enero de 2022
YOU GOT TO GET IN TO GET OUT. El continuo sonoro que nunca se acaba es un proyecto de investigación de largo recorrido que parte del techno como entidad cultural, social, histórica y material.
Desde el Labo en casa, nos sumergimos en el mundo de los quimigramas y os explicamos los elementos necesarios para poder realizar esta técnica de fotografía sin cámara.
Del 25 de octubre al 21 de diciembre de 2022
En este curso online y en directo, nos adentraremos en el mundo del positivado analógico.
¿Cómo montarnos un laboratorio, ya sea provisional o permanente? ¿Qué ampliadora elegir? ¿Qué utensilios son imprescindibles y cuales podemos improvisar? ¿Qué cosas tenemos que cuidar?
© Rafa Rodrigo
24 octubre 2021
Performance sonora con Ainara LeGardon y la colaboración de Xabier Erkizia para La Casa Encendida Radio.
23 septiembre 2021
Cécile B. Evans dará un paseo a través de hipervínculos y entre múltiples realidades.
17 junio 2021
El paseo de Jack Self analizará qué significa vivir a día de hoy.
Del 10 al 24 de junio de 2021
Tres sesiones online de representación de plantas que propone una serie de lecturas críticas para descomponer el lenguaje científico botánico y el punto de vista occidental, junto a experimentos de conexión y representación del mundo vegetal, revisando referentes de representación de plantas desde punto de vistas artísticos, indígenas y espirituales.
Del 02 al 16 de junio de 2021
Mediante el dibujo y la palabra, la artista Eulalia Valldosera da voz a entidades naturales y practica la arqueología psíquica para leer la memoria de espacios, seres y objetos históricos. Categoriza su actual labor artística como una forma de mística activista, y en estas dos sesiones online monitoriza y canaliza los dibujos de las y los participantes.
21 mayo 2021
Como complemento al taller Urbana y digital, con Desmusea, el artista Mario Santamaría nos habla de su proyecto Internet Tour y de otros trabajos para reflexionar en torno a las ambivalencias y a la fisicidad de la Internet situada.
20 mayo 2021
Luis Cerveró dará un paseo por los secretos mejores guardados de la arquitectura y sus historias.
19 mayo 2021
Como complemento al taller Política y digital, con Cris Argüelles y Aida Salán, el arquitecto austríaco Georg Fassl nos acercará a sus últimos proyectos.
Keiken, Sakeema Crook + Ryan Vautier, All Water is One Water, 2020. Commissioned by FACT Liverpool
18 mayo 2021
Como complemento al taller Desnuda y digital. Taller de filtros de realidad aumentada con Spark AR, simulando nuevas estructuras y formas de existencia, el estudio Keiken explora en esta presentación cómo podemos utilizar estas herramientas para eludir no sólo las limitaciones físicas del cuerpo, sino también los límites impuestos desde una dimensión socio-política.
'General Intellects Nº3 (Paul B. Preciado)', de DiS
Del 27 de abril al 30 de septiembre de 2021
Parece que hemos perdido la cabeza. Pero, ¿qué falta nos hace un cerebro si tenemos pulgares que teclean y deslizan, buscando el conocimiento en una sobresaturación de datos en línea para la que ninguna mente individual tiene cabida? Y, junto con la cabeza, ha desaparecido ese baluarte de la conciencia crítica que era el intelectual público.
26 abril 2021
Simulando el trabajo de los botánicos y catalogadores de plantas exóticas, este taller familiar de ilustración propone diseñar con los niños y niñas las plantas del futuro; especies mutantes y supervivientes de la crisis climática.
22 abril 2021
Chris Maggio nos llevará en un paseo que explorará la importancia de mantener nuestras mentes creativas sobre la simple perspectiva del peatón. Caminaremos a través de anuncios, iPhone Media, y fotos encontradas que sirven como inspiración para su trabajo, culminando en una excursión a través de sus proyectos más recientes.
20 abril 2021
¿Qué puedo contar sobre mí, utilizando exclusivamente imágenes encontradas en internet? ¿Cómo de íntimas pueden llegar a ser unas cuantas hojas llenas de fotos de stock? En Sí soy nos haremos unas cuantas preguntas como éstas para hacer una publicación cuyo público objetivo estará muy claro: nosotros mismos. Un rato para parar, pensarnos y regalarnos algo.
'Everyone is a worker', de Simon Dybbroe Møller
Del 13 de abril al 30 de septiembre de 2021
Simon Dybbroe Møller realiza una versión contemporánea del libro infantil What Do People Do All Day (Richard Scarry, 1968) en el que unos adorables animales antropomorfizados desempeñaban actividades humanas en la industriosa ciudad de Busytown, siendo sustituidos aquí por personas de verdad, seres humanos neuróticos que se mueven en el esquizofrénico terreno del siglo XXI.
Del 26 de marzo al 06 de abril de 2021
La plataforma online de proyectos editoriales independientes que surgió en los primeros meses de la pandemia y que ahora se renueva para difundir el espíritu mutante sin limitaciones geográficas.
25 marzo 2021
El paseo de Elliott Cost tiene lugar a través de un parque digital, donde nos conduce a un gran nogal y un estanque de peces muy personal. Por el camino, a lo mejor somos capaces de coger algunos de los recibos que flotan en el viento. Podremos catalogar todo nuestros descubrimientos en un extenso índice. Se servirá agua y café.
Del 13 al 27 de marzo de 2021
Esta serie de vídeo-ensayos investiga, a través del estudio de sueños recopilados en 35 países durante el periodo pandémico, la manifestación del animal soñado. La imaginación viral, el devenir animal, las multiplicidades y la interpenetración de mundos aparecen en el horizonte de esta fábula cosmopolítica.
Ilustración de Cristina Castro Moral (@Sombrasblancasart)
Del 11 al 13 de marzo de 2021
Un proyecto de videojuegología... Un anti-concierto punk, una fantasía rockstar, un rollo hacker en el garaje de la casa de tus padres, volver a los 2000 y ver Matrix por primera vez. Almas Oscuras es un experimento que plantea otra forma de relacionar la experiencia artística, el público y el museo de arte online.
@Bego Solís
07 marzo 2021
Recorrido interpretativo en bici por la ciudad para conocer nuestro entorno y descubrir modelos de vida más sostenibles. Hay muchas opciones a nuestro alcance, incluso en una gran ciudad como Madrid.
Del 04 al 12 de marzo de 2021
¿Cuáles han sido y son las consecuencias que ha tenido la pandemia en la creación escénica y las pedagogías del movimiento? Mucho más allá de juzgar si este cambio de paradigma y virtualización de la pedagogía es bueno o malo, este proyecto investiga cuáles son las realidades que han cambiado y están cambiando ahora mismo en este ámbito.
'Notes on Fortnightism', de Carson Chan y Gustav Düsing
Del 02 de marzo al 30 de septiembre de 2021
Las dos semanas de cuarentena impuestas a todos los viajeros durante la pandemia han cambiado de manera radical cómo muchos entendemos el trabajo, el ocio, la productividad y el descanso. Este cambio de paradigma, el quincenismo, es nuestro futuro en común.
Phipip Zhou
25 febrero 2021
Mindy Seu dará un paseo a través del proceso de creación del Cyberfeminism Index y sus predecesores históricos, también explorará cómo envejecen las webs y cómo prepararlas para el futuro, la visualización de citaciones, su herramienta print-on-demand, y el compartir como un acto político.
Del 14 de enero al 31 de mayo de 2021
Este podcast de creación sonora fabula –musical, sonora, política y literariamente- con mensajes transmitidos desde una imaginaria estación de radiofonía, que trata de hacer contacto con otras personas y seres en un contexto distópico que ya no es tan imaginario, sino cotidiano, desconcertante y feroz.
Continúa escuchando este ciclo de podcasts desde La Casa Encendida Radio.
Del 04 al 10 de enero de 2021
Una noche, una persona, una llamada. Seis cómplices nocturnos participan en esta acción de la comisaria de Cosas que nunca sucedieron aunque existen desde siempre, la exposición que forma parte de Inéditos 2020. Esta acción que completa la muestra se realiza por teléfono, con nocturnidad y alevosía y tiene formato podcast.
Del 17 al 20 de noviembre de 2020
El colectivo "Leer es sexy" os ofrece este taller. ¿Te gusta el doblaje pero nunca ves películas dobladas? ¿Te interesa poner tus palabras en boca de alguien famoso? ¿Te atreves a trabajar con desconocidas a través de zoom?
Si es un sí, te interesamos.
15 noviembre 2020
Juego de lógica que plantea un reto común: conseguir descifrar cómo funciona el sistema de la moda.
15 noviembre 2020
Esta píldora creativa que se puede seguir a través del perfil de Instagram de La Casa Encendida –y que estará completa en el canal YouTube de La Casa Encendida– muestra una técnica de upcyling aplicada sobre camisetas que cambia su aspecto totalmente.
14 noviembre 2020
Aprende a crear un bolso de upcycling. En este taller se explica el patrón y la confección, paso a paso, de este complemento y, una vez finalizado el taller, se dispondrá de una pequeña guía descargable.
Del 07 al 28 de noviembre de 2020
Un taller donde adquirir recursos y herramientas para crear nuestro propio cómic.
Para participar en el taller no es necesaria experiencia previa con el dibujo o el cómic, tan solo entusiasmo, ganas de divertirse y sentido del humor.
Foto: Giulia Traversi
Del 17 al 30 de septiembre de 2020
Cordata es una actuación esquiva. Una pieza sonora de Chiara Bersani que fue concebida durante los días de confinamiento, a principios de 2020, y consiste en un intento de cumplir un deseo, el de observar un paisaje juntos.
Del 06 de julio al 30 de septiembre de 2020
Una serie de correspondencias entre artistas, directores y creadores comisariada por Sergi Álvarez Riosalido para La Casa On. Los autores intercambian cartas filmadas sin conocerse previamente pero intentando acercarse, a pesar de ello, a una cierta intimidad a través de la distancia. Las correspondencias tendrán lugar entre: Rita Azevedo Gomes y Antonio Menchen; Valentina Alvarado y Nazli Dincel; y Mariano Llinás y Matías Piñeiro.
27 junio 2020
Tour online por Barcelona, recorriendo la historia del colectivo lgtbi, de la cultura marginal y la historia personal de Jorge Dutor y Guillem Mont de Palol, quienes hablarán de su relación con el VIH, las disidencias y su forma de amar y de cuidarse.
Del 23 al 30 de junio de 2020
Andy Davies recoge en esta propuesta un momento muy especial, la grabación de las cámaras de streaming situadas en Times Square en Nueva York, hacia finales de abril de 2020, cuando la pandemia del coronavirus obligó a encerrarse en sus casas a buena parte de la población. Las cámaras seguían haciendo su trabajo, los billboards de Times Square también.
11 junio 2020
Este taller ofrecerá ejercicios de la práctica de Deep Listening® (Escucha Profunda), desarrollada por Pauline Oliveros, IONE y Heloise Gold
Del 11 al 30 de junio de 2020
La antotipia es un proceso fotográfico alternativo basado en las propiedades fotosensibles de los vegetales.
Del 08 al 10 de junio de 2020
¿Te sientes con frecuencia disperso y con dificultad para mantener tu atención? ¿Sufres continuas interrupciones por emails y whatsapp? ¿Saturado de sobreinformación? ¿Te cuesta estar completamente presente en tu vida profesional y personal? Si consideras que pierdes “tu foco” con demasiada facilidad, quizá haya llegado el momento de poner remedio.
05 junio 2020
Marcaremos un guión sobre cómo recorrer el territorio del videojuego, cómo jugar entre todas, para generar un nuevo mapa afectivo en la partida.
04 junio 2020
Taller para especular en torno a las nociones de autodefensa feminista en internet y proponer estrategias digitales cotidianas para enfrentarse a las violencias machistas que nos afectan y nos interrumpen de forma continuada.
Del 29 de mayo al 26 de junio de 2020
Un cuento de verano y ciencia ficción realizado a partir de los recuerdos de su protagonista.
'Chronica', de Sophie Hoyle y SWAN MEAT
26 mayo 2020
Sophie Hoyle, en colaboración con la artista musical SWAN MEAT, conecta la historia de las imágenes médicas utilizadas en subculturas musicales -en géneros como el EBM o la música industrial- para reflexionar sobre la capacidad de la música noise de evocar las experiencias corporales del trauma y su tratamiento médico.
22 mayo 2020
La productora, dj y escritora estadounidense ha hecho este mix especial para esta edición del festival Gelatina 2020. A Battle Royale Whispers se publicará también en la publicación de Gelatina junto a nuevos poemas y un vídeo de la artista.
21 mayo 2020
En esta ocasión os ofrecemos un taller de Lumens 100% práctico, desmenuzamos el proceso paso a paso y analizamos los resultados para poder experimentar en esta técnica tan especial.
14 mayo 2020
Continuamos con los tutoriales de revelado con productos caseros, dando una oportunidad a las plantas. En esta ocasión hemos probado a revelar con hierbabuena y el resultado ha sido espectacular. A este proceso lo hemos llamado Herbinol
Laura Costas, 'Sin título', 2020.
Del 09 de mayo al 13 de junio de 2020
Ahora que se ha generalizado la inaccesibilidad del espacio tradicional del arte, esta exposición colectiva online busca prácticas artísticas que ya conocían el apartamiento y la intimidad.
07 mayo 2020
En este taller nos acercaremos al proceso fotográfico de la antotipia, un sistema de obtención de imágenes fotográficas sin sales de plata, por lo que se convierte en una alternativa fotográfica ecológica y para toda la familia
Del 05 al 19 de mayo de 2020
¿Sabes cómo interpreta nuestro cerebro lo que los sentidos le muestran? ¿Cómo crees que les afecta la sal a las plantas? ¿Por qué sentimos algunos materiales más fríos que otros? Convierte tu casa en un laboratorio de experimentación científica y acércate a los procesos que rigen algunas de las cosas que pasan a nuestro alrededor. Solo necesitas una buena dosis de curiosidad.
30 abril 2020
Continuamos con los tutoriales de revelado con productos caseros. "Revelado con Vinodol". En este tutorial os mostramos como revelar con vino tinto.
24 abril 2020
Estamos aprendiendo a relacionarnos y a comunicarnos de otro modo, y la plataforma Escaparate es la respuesta de Libros Mutantes a este momento de transición. Un espacio digital en el que el público podrá encontrar los proyectos editoriales que hubieran formado parte de la feria. Escaparate inaugura un nuevo lenguaje y un nuevo capítulo en la expansión de la filosofía de Libros Mutantes.
23 abril 2020
Revelaremos con productos caseros, comenzamos con tres tutoriales "Revelado con Caffenol".
Del 11 de marzo al 26 de abril de 2020
Hasta que La Casa Encendida reabra sus puertas, es posible adentrarse de forma virtual en ella para conocer más en profundidad sus exposiciones de la mano de los propios artistas.
30 octubre 2020
El cuento infantil de Olga de Dios ahora está disponible en formato audiocuento para escuchar y disfrutar En Familia.
'Cat Days', de Jon Frickey
Del 03 al 04 de octubre de 2020
Hemos preparado un ciclo de cortometrajes en el Patio de La Casa Encendida para disfrutar En Familia.
©Fernando Rubio
Del 13 al 24 de julio de 2020
Saltar ríos, hacer senderismo por el bosque, comer bajo la sombra de un árbol o tumbarte en la hierba a ver las nubes... ¡Vuelve a disfrutar de la naturaleza este verano! Ven con tus amigos o a hacer otros nuevos. Descubrirás lugares increíbles en estas salidas llenas de actividades para descubrir el mundo natural, con todas las medidas necesarias para disfrutar de paseos y juegos con seguridad.
Del 10 al 19 de julio de 2020
Un bosque en una caja, árboles que están lejos y árboles que están cerca, animales que juegan bajo la luz de la luna... Por la noche el bosque se ilumina en tu mesilla y en él pueden ocurrir miles de historias utilizando algo tan maravilloso y tan infinito como tu imaginación.
Del 09 de julio al 01 de septiembre de 2020
Desde el equipo de Mediación de La Casa Encendida, os proponemos una serie de talleres para realizar en casa con niños de 6 a 12 años. Tomando como punto de partida exposiciones, artistas, temas y/o ideas que se han tratado en algún momento en La Casa Encendida, hemos elaborado una serie de actividades para el público infantil con la premisa de no utilizar pantallas.
Del 09 de julio al 01 de septiembre de 2020
Desde el equipo de Mediación de La Casa Encendida, os proponemos una serie de talleres para realizar en casa con niños de 6 a 12 años. Tomando como punto de partida exposiciones, artistas, temas y/o ideas que se han tratado en algún momento en La Casa Encendida, hemos elaborado una serie de actividades para el público infantil con la premisa de no utilizar pantallas.
Del 09 de julio al 01 de septiembre de 2020
Desde el equipo de Mediación de La Casa Encendida, os proponemos una serie de talleres para realizar en casa con niños de 6 a 12 años. Tomando como punto de partida exposiciones, artistas, temas y/o ideas que se han tratado en La Casa Encendida, hemos elaborado una serie de minitalleres con la premisa de no utilizar pantallas.
Del 09 de julio al 01 de septiembre de 2020
Desde el equipo de Mediación de La Casa Encendida, os proponemos una serie de talleres para realizar en casa con niños de 6 a 12 años. Tomando como punto de partida exposiciones, artistas, temas y/o ideas que se han tratado en La Casa Encendida, hemos elaborado una serie de minitalleres con la premisa de no utilizar pantallas.
Unsplash - Margot Richard
Del 29 de junio al 24 de julio de 2020
¡Niños y niñas del Planeta Tierra! Tenéis asignada la misión más importante de todos los tiempos: decidir cuál va a ser el planeta en el que os gustaría vivir cuando seáis mayores. No necesitáis tener superpoderes, ni estar a la última en tecnología aeroespacial, ni inventar hábitats imposibles. No es un sueño ni es ciencia ficción. ¡Es un derecho!
Foto: Chema Castelló
28 junio 2020
Un grupo de pequeños objetos, de repente, tiene la oportunidad de vivir. El efecto de la gravedad, su material y su forma son su drama para llegar a respirar y desplazarse. Sus dificultades son también la única oportunidad que tienen para desenvolverse.
Foto: Chema Castelló
21 junio 2020
Una buscadora de historias del desierto encuentra, y nos cuenta, la de Kori, un niño sordo, y Caramelo, un joven camello. A través de esa amistad, Kori descubre la poesía.
Del 30 de mayo al 01 de junio de 2020
La artista japonesa de stop motion Mari Miyazawa enseña cómo crear una obra de arte comestible.
'Waltz'. Mari Miyazawa. Japón, 2019.
Del 26 de mayo al 09 de junio de 2020
Una selección de tres deliciosos cortos animados por la artista de bento (ración de comida preparada para llevar, bastante común en la gastronomía japonesa), donde explora el arte de la comida.
Del 09 al 23 de mayo de 2020
La artista alemana crea personajes fantásticos a partir de elementos de la naturaleza, objetos de desecho recogidos en las playas y tesoros de rastrillos que colecciona desde pequeña y a los que dota de una nueva vida.
Del 28 de abril al 30 de junio de 2020
Instalación interactiva online que nos invita a explorar músicas tradicionales desde la remezcla y el cuerpo. Un mapa sonoro imaginario, una composición colectiva grabada por seis centros educativos de Madrid participantes en los talleres escolares de La Casa Encendida con la que podemos interactuar desde casa.
18 abril 2020
Un concierto muy especial en el que el músico Javier Díez-Ena nos explicará los misterios del theremin y todas sus posibilidades.
18 abril 2020
Bienvenidos y bienvenidas a la BIBLIODISCO, donde os contaremos la historia del jazz, conoceremos algunos de los instrumentos que se utilizan para tocar este tipo de música, escucharemos a sus mejores intérpretes, cantaremos, bailaremos y hasta nos podremos hacer una batería con botes para practicar en casa.
Del 07 de abril al 01 de junio de 2020
Exposición actual en La Casa Encendida
Comisario: José Esparza Chong Cuy
Del 07 de abril al 01 de junio de 2020
Del 18 de septiembre al 01 de noviembre de 2009
Comisarios: Maite Méndez Baiges y Pedro Pizarro
Del 07 de abril al 01 de junio de 2020
Las Puertas (De mi casa a La Casa), de Fermín Jiménez Landa
Del 09 de febrero al 08 de abril de 2012
Comisaria: Tania Pardo
Del 07 de abril al 01 de junio de 2020
Escenarios del cuerpo. La metamorfosis de Loïe Fuller
Del 07 de febrero al 04 de mayo de 2014
Comisaria: Aurora Herrera
Del 07 de abril al 01 de junio de 2020
Muestrario, de José Antonio Suárez Londoño
Del 20 de febrero al 05 de abril de 2015
Comisaria: Yara Sonseca
Del 07 de abril al 01 de junio de 2020
Del 06 al 30 de abril de 2020
Estrenamos en Filmin dos conmovedoras historias de una belleza arrolladora que nos transportan a los bosques y la sensibilidad del país nipón.
04 abril 2020
El artista visual y DJ Nano4814 ha preparado una lista destartalada para escuchar encerrados en familia.
Del 30 de marzo al 31 de mayo de 2020
Os proponemos una visita virtual a la exposición 'Planeta Tierra. Nuestros grandes desafíos'. A través de este recorrido, los alumnos y alumnas aprenden, de forma sencilla y práctica, qué es la agenda 2030 y en qué consisten los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU.
Del 23 al 29 de marzo de 2020
Lista de reproducción abierta que explora los años dorados de la animación de países como Rusia, Estonia o la República Checa y que tiene como referencia el pase realizado en 2018 en nuestros festival Libros Amigos.
Del 16 al 22 de marzo de 2020
Durante el siglo XX, el Este de Europa y más en concreto la República Checa contó con una potente escuela de animación, cuyas producciones se veían a cuentagotas en este lado del mundo.
Del 16 al 22 de marzo de 2020
En diciembre de 2016 La Casa Encendida editaba por primera vez un cuento infantil con las ilustraciones de Olga de Dios: En Familia.
Del 11 al 15 de marzo de 2020
Del 11 al 15 de marzo de 2020
Otra de las líneas de trabajo del programa En Familia desde hace años es el Cine, con una programación de calidad que o bien rescata clásicos perdidos o poco vistos por esta zona del mundo, o recoge lo mejor de la producción internacional contemporánea y de difícil acceso.
09 febrero 2021
En este encuentro virtual se presentan las novedades de esta nueva etapa del club de lectura tras un año de historias y lecturas. También se compartirán los lugares sobre los que ya se ha escrito, dónde se han enviado y por qué medio; una forma diferente de evocar e imaginar los microrrelatos.
Del 04 al 10 de enero de 2021
Una noche, una persona, una llamada. Seis cómplices nocturnos participan en esta acción de la comisaria de Cosas que nunca sucedieron aunque existen desde siempre, la exposición que forma parte de Inéditos 2020. Esta acción que completa la muestra se realiza por teléfono, con nocturnidad y alevosía y tiene formato podcast.
©Chris Burton / Bhopal Medical Appeal
09 diciembre 2020
Las novelas pueden reflejar los problemas de su tiempo y contribuir a la denuncia, transmisión de valores y sensibilización sobre esos problemas entre los lectores. Javier Moro participa en esta sesión donde se comenta esta obra que narra el accidente de la planta química de la empresa Union Carbide, en la ciudad india de Bhopal en 1984.
19 noviembre 2020
Este club de lectura explora las relaciones entre literatura y arte contemporáneo. En la sesión de noviembre compartiremos la primera novela de Maruja Torres ¡Oh, es Él! Viaje fantástico hacia Julio Iglesias (Anagrama, Barcelona, 1986) para debatir sobre el trabajo y la exposición de Carles Congost Para qué sirven las canciones.
Del 11 al 24 de noviembre de 2020
La nueva lectura del club Venecia para las próximas semanas es Las vírgenes negras, de Ana Llurba, que forma parte de su libro de relatos Constelaciones familiares (Aristas Martínez, Madrid, 2020), y que El Salto acaba de publicar en su versión online.
Del 28 de octubre al 10 de noviembre de 2020
La nueva sesión online del club de lectura Venecia está dedicada a un fragmento de El hombre sin amor, del autor ruso Eduard Limónov, editado por Fulgencio Pimentel.
Foto: Pedro Casariego Córdoba
Del 15 al 27 de octubre de 2020
Nueva lectura de la versión digital del club de lectura Venecia. Una red de intercambio de microrrelatos donde experimentar con distintas formas de escritura y compartir los resultados con una comunidad distribuida.
Foto: Library of Congress
14 octubre 2020
Las novelas pueden reflejar los problemas de su tiempo y contribuir a la denuncia, transmisión de valores y sensibilización sobre esos problemas entre los lectores.
Vídeo 'El gran silencio', de Allora y Calzadilla, en colaboración con Ted Chiang
Del 30 de septiembre al 13 de octubre de 2020
Regresa una semana más la versión digital del club de lectura Venecia: una red de intercambio de microrrelatos donde experimentar con distintas formas de escritura y compartir los resultados con una comunidad distribuida.
Vídeo 'El gran silencio', de Allora y Calzadilla, en colaboración con Ted Chiang
Del 30 de septiembre al 13 de octubre de 2020
Regresa una semana más la versión digital del club de lectura Venecia: una red de intercambio de microrrelatos donde experimentar con distintas formas de escritura y compartir los resultados con una comunidad distribuida.
17 septiembre 2020
Este club de lectura explora las relaciones entre literatura y arte contemporáneo. Para el segundo encuentro de Venecia os proponemos la lectura de Paraíso, una novela de Toni Morrison (1931-2019).
Del 16 al 29 de septiembre de 2020
Regresa una semana más la versión digital del club de lectura Venecia: una red de intercambio de microrrelatos donde experimentar con distintas formas de escritura y compartir los resultados con una comunidad distribuida.
©Fernando Rubio
Del 13 al 24 de julio de 2020
Saltar ríos, hacer senderismo por el bosque, comer bajo la sombra de un árbol o tumbarte en la hierba a ver las nubes... ¡Vuelve a disfrutar de la naturaleza este verano! Ven con tus amigos o a hacer otros nuevos. Descubrirás lugares increíbles en estas salidas llenas de actividades para descubrir el mundo natural, con todas las medidas necesarias para disfrutar de paseos y juegos con seguridad.
30 junio 2020
Las novelas pueden reflejar los problemas de su tiempo y contribuir a la denuncia, sensibilización y transmisión de valores entre los lectores.
Del 30 de junio al 17 de julio de 2020
Regresa una semana más la versión digital del club de lectura Venecia: una red de intercambio de microrrelatos donde experimentar con distintas formas de escritura y compartir los resultados con una comunidad distribuida.
Del 30 de junio al 14 de septiembre de 2020
Regresa una semana más la versión digital del club de lectura Venecia: una red de intercambio de microrrelatos donde experimentar con distintas formas de escritura y compartir los resultados con una comunidad distribuida.
Unsplash - Margot Richard
Del 29 de junio al 24 de julio de 2020
¡Niños y niñas del Planeta Tierra! Tenéis asignada la misión más importante de todos los tiempos: decidir cuál va a ser el planeta en el que os gustaría vivir cuando seáis mayores. No necesitáis tener superpoderes, ni estar a la última en tecnología aeroespacial, ni inventar hábitats imposibles. No es un sueño ni es ciencia ficción. ¡Es un derecho!
18 junio 2020
Encuentro en torno a los escritores y escritoras: Agustina González López, Ray Bradbury, Liliana Colanzi y J. G. Ballard.
Del 16 al 29 de junio de 2020
Regresa la versión digital del club de lectura Venecia: una red de intercambio de microrrelatos donde experimentar con distintas formas de escritura y compartir los resultados con una comunidad distribuida.
Nathaniel Sison on Unsplash
13 mayo 2020
Las novelas pueden reflejar los problemas de su tiempo y contribuir a la denuncia, sensibilización y transmisión de valores entre los lectores.
Del 07 al 14 de mayo de 2020
Venecia, el club de lectura y escritura online, llega a su octava semana y, como cada jueves, envía un relato y propone un ejercicio de escritura inspirado en algún aspecto, detalle o idea para generar una cadena de microrrelatos (entre una frase y una página).
Del 01 al 31 de mayo de 2020
¿Cuál es el folclore de un pueblo confinado? Este es un proyecto de creación comunitaria de un cuerpo folclórico a partir de las expresiones de las personas que viven confinadas.
Del 30 de abril al 07 de mayo de 2020
El club de lectura y escritura Venecia cada jueves os envía un relato y os propone un ejercicio de escritura inspirado en algún aspecto, detalle o idea para generar una cadena de microrrelatos (entre una frase y una página).
Del 23 al 29 de abril de 2020
Llegamos a la sexta semana de Venecia, club de lectura y escritura online que cada jueves os envía un relato y os propone un ejercicio de escritura inspirado en algún aspecto, detalle o idea para generar una cadena de microrrelatos (entre una frase y una página).
Del 16 al 22 de abril de 2020
El club de lectura y escritura Venecia cada jueves os envía un relato y os propone un ejercicio de escritura inspirado en algún aspecto, detalle o idea para generar una cadena de microrrelatos (entre una frase y una página).
Del 06 al 12 de abril de 2020
Llegamos a la cuarta sesión online del club de lectura y escritura Venecia, que cada jueves os envía un relato y os propone un ejercicio de escritura inspirado en algún aspecto, detalle o idea para generar una cadena de microrrelatos (entre una frase y una página).
Del 30 de marzo al 05 de abril de 2020
Tercera propuesta del club de lectura y escritura online ‘Venecia’, que cada jueves os envía un relato y os propone un ejercicio de escritura inspirado en algún aspecto, detalle o idea para generar una cadena de microrrelatos (entre una frase y una página).
Del 23 al 29 de marzo de 2020
Segunda propuesta del club de lectura y escritura online ‘Venecia’, que cada jueves os envía un relato y os propone un ejercicio de escritura inspirado en algún aspecto, detalle o idea para generar una cadena de microrrelatos (entre una frase y una página).
Del 19 al 25 de marzo de 2020
Venecia es un club de escritura y lectura online que explora las relaciones entre literatura y arte contemporáneo.
Del 14 de marzo al 01 de julio de 2020
Desde el laboratorio de fotografía de La Casa Encendida te tiramos el guante y te proponemos sacar la cámara del armario y activar la creatividad para fotografiar lo que te está pasando en tu día a día. ¿Lo recoges?
Foto cortesía de Visual Aids
Del 30 de noviembre al 14 de diciembre de 2021
La Casa Encendida colabora con Visual AIDS con motivo del Day With(out) Art (Día sin Arte) 2021 y proyecta, de forma gratuita y online, Cuidado duradero, un programa de siete vídeos que destaca las estrategias de atención comunitaria dentro de la epidemia de sida.
Artor Jesus Inkerö ©Silvia Martes
22 septiembre 2021
El artista Artor Jesus Inkerö y el investigador Alfredo Ramos reflexionan en este encuentro online sobre el trabajo del artista a través del análisis de sus vídeos; en concreto, sobre un elemento que recorre de manera transversal su trabajo: la representación de las diferentes formas que adopta la masculinidad.
©Matheus Jose Maria
Del 21 al 26 de septiembre de 2021
Un manifiesto, una performance y una película. Marcha a Re es una película sobre la performance creada por el Teatro da Vertigem en colaboración con Nuno Ramos, comisionada por la XI Bienal de Berlín y filmada por Eryk Rocha. La proyección tiene lugar de forma presencial y disponible también online.
@Marta Pina
29 agosto 2021
Es uno de los pilares del sello portugués Príncipe Discos. Su obra es fruto de su toque genuino como compositor y productor, que renueva una y otra vez el placer de la mezcla libre de ritmos y sonidos.
@Aina Climent
22 agosto 2021
El compositor venezolano nos invita a un viaje enigmático y sin retorno mediante sintetizadores analógicos, en aras de capturar la visión europea del ideal de lo tropical.
@Dinis Santos
08 agosto 2021
La música de Angélica Salvi nos traslada desde el albor de los tiempos hasta el presente, a través de una delicada exposición de su instrumento –el arpa– a las posibilidades de la tecnología electrónica. Un viaje con vuelta, desde el origen.
@María Muriedas
01 agosto 2021
Canta en euskera y recupera la tradición oral vasca en sus canciones, llevando el pasado al futuro y poniendo en valor la presencia de la voz en el cancionero popular de su cultura, algo que cobra especial importancia en sus composiciones.
@Ana Larruy
25 julio 2021
Un diálogo estético entre las electrónicas más contemporáneas de occidente y una reinterpretación personal de la estética musical popular y de baile del Magreb.
'Petitet', de Carles Bosch
22 julio 2021
La séptima y última sesión del ciclo de cine y coloquio Estigma, la letra escarlata pone el foco en cómo eliminar el estigma y propone un documental lleno de vida y música y un coloquio con el profesor Julio Arce.
'Las Invisibles', Louis-Julien Petit
20 julio 2021
La sexta sesión del ciclo de cine y coloquio Estigma, la letra escarlata se centra en el estigma de las mujeres sin hogar y propone una tragicomedia donde ellas son las protagonistas absolutas y un coloquio con la escritora Sara Mesa.
Foto: Rob de Kruif
18 julio 2021
Su música electrónica mezcla melodías pop fracturadas con ruido, grabaciones de campo y un complejo repertorio de técnicas con instrumentos poco ortodoxos y sintetizadores que culminan en una performance de gran intensidad física, saturada de capas de distorsión.
'Gabrielle', Louise Archambault
15 julio 2021
La quinta sesión del ciclo de cine y coloquio Estigma, la letra escarlata se centra en la discapacidad como estigma, y propone un delicado largometraje, donde la protagonista tiene una discapacidad intelectual, y un coloquio con dos responsables de Canto Abierto, un coro de personas con discapacidad intelectual.
'Zauria(k): locura, cuerpo y feminismos', Maier Irigoien, Iker Oiz, Isabel Sáez Pérez
13 julio 2021
La cuarta sesión del ciclo de cine y coloquio Estigma, la letra escarlata se centra en el estigma de la salud mental en las mujeres, ofreciendo un documental con testimonios reveladores y una conversación con la co-directora Isabel Sáez Pérez.
@Palm Tree
11 julio 2021
Sus actuaciones son ingeniosas, eufóricas y, sobre todo, poderosas. Presenciar un set suyo es una experiencia inigualable.
'Una mujer fantástica', Sebastián Lelio
08 julio 2021
La tercera sesión del ciclo de cine y coloquio Estigma, la letra escarlata se centra en la identidad sexual a través de una película que ofrece el retrato de una mujer trans que reivindica su lugar y de un encuentro con la periodista Valeria Vegas.
'The Arbor', Clio Barnard
06 julio 2021
La segunda sesión del ciclo de cine y coloquio Estigma, la letra escarlata se centra en el estigma como herencia social. La propuesta cinematográfica nos lleva a un deprimido barrio de Bradford, una ciudad británica, para analizar cómo el pertenecer a un lugar determinado marca, y a veces no para bien, y se completa con una charla con Laura Presa Fox.
04 julio 2021
Bikôkô presenta su primer EP Aura Aura, un trabajo con influencias del R&B y el neo soul como Erykah Badu y D’Angelo, los cantos de Tanzania y los ritmos de África Occidental.
'I am not your negro', Raoul Peck
01 julio 2021
La primera sesión del ciclo de cine y coloquio Estigma, la letra escarlata se centra en el proceso de estigmatización. Comienza con un documental impactante sobre el porqué de la discriminación racial y con una charla con el catedrático Luis Enrique Alonso.
'Passion simple', de Danielle Arbid
Del 01 al 14 de junio de 2021
Durante el mes de junio, el ciclo de cine contemporáneo Ellas desean se puede ver en el canal de La Casa Encendida en Filmin.
26 mayo 2021
¿Cómo será la sociedad del futuro más cercano? ¿Cómo nos afectará la superpoblación, el big data, la inteligencia artificial, el 5G y los cambios que se están produciendo en las ciudades? ¿Seremos capaces de adaptar nuestra cultura del entretenimiento a los desafíos ambientales y sociales que vienen?
'El mundo de Eliane, Restavek', de Miguel Caffarena
25 mayo 2021
Tercera y última sesión del ciclo de cine y coloquio La voz de los sin voz, que esta semana aborda el trabajo infantil. Esta actividad no es cualquier tarea. Son labores que exigen muchas horas de dedicación, que ponen en riesgo la salud y bienestar de los menores, que les roban tiempo de juego y que les apartan de la educación.
19 mayo 2021
Hay personas capaces de cambiar el mundo. En el encuentro online de esta jornada conoceremos a relevantes activistas nacionales e internacionales que entienden que hacer cosas por el bien común es lo mejor que se puede hacer por uno mismo. El documental inspirador Rebel for Life despertará a nuestro inconformista dormido.
'Biografía del cadáver de una mujer', de Mabel Lozano
18 mayo 2021
Segunda sesión del ciclo de cine y coloquio La voz de los sin voz, cuyo encuentro aborda la temática de la trata de personas. Un problema mundial y uno de los delitos más vergonzosos que existen, pues priva de su dignidad a millones de personas.
12 mayo 2021
En esta jornada, a través de un encuentro y del documental Happy Teachers will change the world, conoceremos ideas y metodologías educativas innovadoras que buscan despertar en las nuevas generaciones la necesidad de tener un impacto positivo en el planeta.
'Minerita', de Raúl de la Fuente
11 mayo 2021
Primera sesión del ciclo de cine y coloquio 'La voz de los sin voz' . El encuentro se centra en el trabajo decente. Promoverlo contribuye a estabilizar un modelo de desarrollo sostenible que ponga en el centro a las personas y resulte, por ende, promotor de la inclusión.
'Queer Architecture with Andrés Jaque', de DIS
Del 11 de mayo al 30 de septiembre de 2021
La prueba definitiva de que un concepto se entiende es poder explicárselo a los niños y niñas. Circle Time (La hora del corro) es televisión educativa para una nueva era: instruir a la infancia (e instruirnos a todos) sobre la compleja maquinaria social de nuestro mundo tecnocapitalista.
05 mayo 2021
El ciclo comienza con un debate y el documental Seeding Change (Cambio de siembra), donde se presentan innovadoras propuestas para que la economía tenga un impacto positivo en el planeta, para que sea no sólo más sostenible y justa, sino también regenerativa.
'La casa dell’amore', de Luca Ferri
Del 03 al 23 de mayo de 2021
Durante el mes de mayo el ciclo de cine contemporáneo Vidas trans: Testimonios de la realidad transgénero en Europa se puede ver en el canal de La Casa Encendida en Filmin.
'General Intellects Nº3 (Paul B. Preciado)', de DiS
Del 27 de abril al 30 de septiembre de 2021
Parece que hemos perdido la cabeza. Pero, ¿qué falta nos hace un cerebro si tenemos pulgares que teclean y deslizan, buscando el conocimiento en una sobresaturación de datos en línea para la que ninguna mente individual tiene cabida? Y, junto con la cabeza, ha desaparecido ese baluarte de la conciencia crítica que era el intelectual público.
'A perfectly normal family', de Malou Reymann
Del 24 al 25 de abril de 2021
Drama autobiográfico protagonizado por una niña que se opone a aceptar el proceso de transición de género de su padre.
'La casa dell’amore', de Luca Ferri
Del 17 al 18 de abril de 2021
Un documental esotérico sobre la casa encantada donde vive la prostituta y bruja transgénero Blanca Dolce Miele.
'Everyone is a worker', de Simon Dybbroe Møller
Del 13 de abril al 30 de septiembre de 2021
Simon Dybbroe Møller realiza una versión contemporánea del libro infantil What Do People Do All Day (Richard Scarry, 1968) en el que unos adorables animales antropomorfizados desempeñaban actividades humanas en la industriosa ciudad de Busytown, siendo sustituidos aquí por personas de verdad, seres humanos neuróticos que se mueven en el esquizofrénico terreno del siglo XXI.
'Always Amber', de Hannah Reinikainen y Lia Hietala
Del 10 al 11 de abril de 2021
Documental observacional sobre los cambios físicos y emocionales a los que se enfrenta una adolescente no binaria de diecisiete años durante su proceso de transición.
Del 01 al 30 de abril de 2021
Selección de películas, disponibles en el canal de La Casa Encendida en Filmin, que completan el ciclo Ecotopías y nuevas narrativas frente a la crisis socioambiental. Clásicos, propuestas más vanguardistas, ficciones y documentales sobre experiencias inspiradoras para el ecologismo. Una invitación desde el mundo audiovisual para seguir soñando en común y seguir soñando despiertos.
'UBI: The Straight Truvada', de DIS
Del 30 de marzo al 30 de septiembre de 2021
En esta era de confusión y delirio de masas, es importante recordar bien los hechos. Esta serie de tres episodios en forma de anuncios busca ofrecer claridad en un mundo progresivamente opaco, donde el engaño colectivo provocó la crisis financiera.
'Divino amor', de Gabriel Mascaro
Del 27 al 28 de marzo de 2021
Película que especula con un futuro cercano en el que la burocratización de la vida y el fanatismo religioso rigen la vida de Brasil, tras el auge evangélico ultraconservador en el país.
'Doméstica', de Gabriel Mascaro
24 marzo 2021
Acercamiento al trabajo doméstico en el entorno familiar, a través de las grabaciones que varios adolescentes hacen a sus empleadas de hogar. Un reflexivo ensayo sobre las relaciones de poder en lo cotidiano.
'Boi neon', de Gabriel Mascaro
Del 20 al 21 de marzo de 2021
Película protagonizada por un hombre que trabaja en el mundo de los rodeos pero sueña con dedicarse a la costura. Deconstrucción de las concepciones aceptadas culturalmente y de los estereotipos asignados a ciertas personas y entornos.
'Avenida Brasília Formosa', de Gabriel Mascaro
17 marzo 2021
Entre el documental y la ficción, esta película se muestra como el reverso de Um lugar ao sol, mostrando la vida a pie de tierra de los habitantes de una barriada de Recife.
'Liquidation in the Pupal Stage', de IQECO
Del 16 de marzo al 30 de septiembre de 2021
Dividida en tres partes, Metamorfosis reestructura la imagen que nos hacemos del mundo y su funcionamiento actual. Las tres etapas siguen los ciclos vitales de los insectos holometábolos; seres sujetos a una metamorfosis total (pasan del estado de embrión, a larva, pupa o imago) en que el organismo se reestructura por completo para adaptarse a necesidades cambiantes y asegurarse la supervivencia.
'Ventos de agosto', de Gabriel Mascaro
Del 13 al 14 de marzo de 2021
Primera incursión de Gabriel Mascaro en el cine de ficción, donde se aleja de la ciudad para retratar el día a día de un pueblo costero brasileño cuya vida transcurre sin aparentes sobresaltos.
'Um lugar au sol', de Gabriel Mascaro
10 marzo 2021
Una película sobre el estatus y el poder de las élites brasileñas a partir de la verticalización del paisaje urbano.
'Notes on Fortnightism', de Carson Chan y Gustav Düsing
Del 02 de marzo al 30 de septiembre de 2021
Las dos semanas de cuarentena impuestas a todos los viajeros durante la pandemia han cambiado de manera radical cómo muchos entendemos el trabajo, el ocio, la productividad y el descanso. Este cambio de paradigma, el quincenismo, es nuestro futuro en común.
Del 27 de febrero al 05 de marzo de 2021
Una pequeña joya metanarrativa donde el inocente encuentro entre dos hermanos en un pueblo remoto del norte de México atraerá la presencia de los narcos más peligrosos de la región.
Del 20 al 26 de febrero de 2021
Un intenso tour de force protagonizado por un hombre alcohólico –interpretado por el padre del director– que abandona su hogar en Caracas para rehacer su vida en la selva del sur de Venezuela trabajando como minero.
Del 13 al 19 de febrero de 2021
Una recreación antibélica sobre la poca conocida Guerra del Chaco, que enfrentó a Bolivia y Paraguay en la década de los treinta. Chaco denuncia el infierno al que fueron sometidos los varones de las tribus indígenas, forzados a luchar bajo la bandera de Bolivia.
Del 06 al 12 de febrero de 2021
Relato fantástico a bordo de un buque en alta mar que alberga portales mágicos, invisibles a casi todos los ojos de la tripulación. Este cuento de ciencia ficción contemplativo está protagonizado por un joven marinero capaz de transitar por dimensiones físicas y temporales paralelas.
©Deutsche Film und Fernsehakademie Berlin
Del 28 de noviembre al 04 de diciembre de 2020
Un íntimo coming-of-age condensado en tres instantes fugaces de la niñez y juventud de un chico tímido de Hanover criado por su madre soltera.
'Lesbian National Parks and Services' @Don Lee. The Banff Centre
Del 26 de noviembre al 03 de diciembre de 2020
Las tres piezas que forman parte de esta sesión nos hablan de las fronteras entre cuerpo y Estado implícitas en la idea de reserva o espacio natural. Lo performativo en ellas se hace urgente. El cuerpo frente a la cámara, así como su ausencia, revela lo borrado en estos lugares y actúa como vehículo de experiencias pasadas, presentes y futuribles.
Del 21 al 27 de noviembre de 2020
Escalofriante drama familiar psicoanalítico, filmado en planos secuencia, sobre la herencia y traspaso de los traumas de generación en generación.
Cortesía de Charlotte Prodger y LUX, London
Del 19 al 26 de noviembre de 2020
En el trabajo de Charlotte Prodger, el habla fluye, se fuga del cuadro y se pega a tiempos pasados. Partiendo de fragmentos de lugares y momentos de su vida, vincula la piedra con la carne, metamorfosea espacios y, así, va generando una investigación de fondo sobre la intimidad de los materiales, el territorio y las identidades queer.
Del 14 al 20 de noviembre de 2020
El bailarín y cineasta Damien Manivel declara su devoción por la danza contemporánea con una ficción protagonizada por cuatro mujeres que expresan los conceptos de luto, desconsuelo y maternidad moviendo cada milímetro de su cuerpo.
'Bugs and Beast Before the Law' @Florian Clewe
Del 12 al 19 de noviembre de 2020
En esta sesión presentamos tres películas que analizan las relaciones de poder que el ser humano ha construido sobre los animales. Partiendo del género musical, el documental antropológico y la estética videoclipera, trazamos un recorrido desde la oscura Edad Media hasta la guerra de Vietnam para entender cómo este sometimiento ha configurado la sociedad contemporánea y la relación con lo otro.
Del 07 al 13 de noviembre de 2020
Road movie inmersiva por los bucólicos bosques de la geografía portuguesa, protagonizada por un prófugo de la justicia que se enfrenta a la soledad, la culpa y al recuerdo del crimen machista que cometió tiempo atrás.
Del 05 al 12 de noviembre de 2020
Reapropiándose y pervirtiendo la expresión latina Terra nullius, "tierra de nadie", el último largometraje del colectivo australiano Soda_Jerk cuestiona la construcción de la identidad nacional y su vinculación al territorio a partir del imaginario colectivo creado por la historia del cine de su país.
Del 31 de octubre al 06 de noviembre de 2020
Escalofriante thriller psicológico protagonizado por una mujer adicta al alcohol y obsesionada por salvar a todos los animales que van a ser sacrificados en un centro de acogida.
Del 22 al 25 de octubre de 2020
Estreno en España de esta cinta que analiza los recursos de la puesta en escena del cine documental que se apropia de unas figuras en blanco y negro para resignificarlas en el presente, elaborando un casting utópico, de ecos posfeministas, en el que persiste el lema “Non abbiamo paura" (No tenemos miedo), y refleja la evolución del movimiento feminista en Italia en los últimos años.
'While I yet live', de Maris Curran
Del 22 al 25 de octubre de 2020
Esta sesión busca cuestionar los estereotipos de la vejez a través de tres obras -estrenos en España- que se centran en la vida de personas mayores llenas de fuerza y vivencias que compartir y se encuentran en un momento de plenitud creativa.
Del 22 al 25 de octubre de 2020
Estreno en Madrid de la ópera prima de la cineasta Sol Berruezo, que tuvo su estreno mundial en la Berlinale 2020, siendo premiada en la sección Generation Kplus.
Del 17 al 23 de octubre de 2020
Una road movie por los desafiantes Alpes Franceses, protagonizada por el filósofo Edmund Burke. Para sobrevivir a la expedición letal, el intelectual deberá rendirse ante el concepto estético de la naturaleza sublime que él mismo inventó.
15 octubre 2020
Nuestra vida cotidiana a menudo es un baile de máscaras en el que cada uno representa su papel frente a los otros lo mejor que puede. Es en la esfera familiar donde mejor podemos apreciar cómo libramos nuestras propias batallas, desconectados de los demás. No es el mejor momento de mi vida pone de relieve la difícil sintonía con los otros, incluso con aquéllos que están más cerca.
13 octubre 2020
Las obsesiones, miedos y patologías de la sociedad austríaca se reflejan en sus sótanos: imponentes y alucinados espacios fuera de la vista de los curiosos.
Del 10 al 16 de octubre de 2020
En las antípodas de la industria de Bollywood se sitúa la joven promesa del cine indio contemporáneo Arun Karthick. Nasir es un exquisito poema contemplativo, filmado en 16mm, acerca del discurso de odio contra la minoría musulmana en el sur de la India y sus consecuencias sobre vidas humanas.
08 octubre 2020
El tópico define a Suecia como un modelo de sociedad avanzada que provee a su ciudadanía de una de las calidades de vida más elevadas del planeta. Pero, ¿es realmente un país feliz? ¿Qué grado de satisfacción tiene la población más autónoma e independiente del mundo?
06 octubre 2020
Durante décadas, las mujeres musulmanas de segunda generación han crecido rodeadas de mensajes contradictorios acerca de su posición en el mundo y sus creencias. Su caso es un ejemplo de la dificultad que nos plantea el acercamiento a otras civilizaciones y sus religiones, de aceptar a los otros con sus costumbres y tradiciones tal y como son.
'Cat Days', de Jon Frickey
Del 03 al 04 de octubre de 2020
Hemos preparado un ciclo de cortometrajes en el Patio de La Casa Encendida para disfrutar En Familia.
Foto: Claude Wang
Del 03 al 10 de octubre de 2020
Con motivo de la proyección de una retrospectiva de su trabajo y la presentación de su libro de artista, el director taiwanés responde, a través de una conversación online con el programador Roberto Cueto, a las preguntas que el público le haga de forma previa en las redes sociales de La Casa Encendida.
Del 03 al 09 de octubre de 2020
Una película de terror de culto, protagonizada por cinco adolescentes que pasan la noche en vela contando los cuentos más escalofriantes que conocen.
Foto: Zeno Graton © IIPM
24 septiembre 2020
Este documental forma parte del proyecto realizado por Milo Rau sobre el genocidio de Ruanda Hate Radio. Una performance, una exposición, un libro y una película.
'Send Nudes', de Jorge López
19 septiembre 2020
¿Quién no ha mandado un nude, echado de menos a sus amigas o pasado el confinamiento con alguien inesperado? Tres historias distintas, en formato corto, que suceden en cuatro paredes y en los que veremos todas esas cuestiones en la proyección de esta edición de Puwerty.
Foto: Zizuke
19 septiembre 2020
Este grupo punk eco-afrofuturista de Kinshasa (República Democrática del Congo) dice venir de un futuro donde los seres humanos se han reconciliado con la madre Tierra y con ellos mismos.
Del 19 al 30 de septiembre de 2020
El caos y la pobreza de Kinshasa, capital de la República Democrática del Congo, impulsan una escena artística vivida de forma implacable y peligrosa, donde la libertad de expresión es perseguida.
18 septiembre 2020
Pippo Delbono visita ÍDEM 2020 de forma virtual, enviando un saludo desde su casa en Italia y ofreciendo la posibilidad de ver online, en abierto y con subtítulos en castellano, algunas de sus obras de teatro. En la anterior edición de ÍDEM se proyectó su documental Vangelo.
16 septiembre 2020
Documental sobre la performance #PUNK, de Nora Chipaumire, y que forma parte de una trilogía que confronta y celebra los cuerpos y la estética de mujeres icónicas: Patti Smith (#PUNK), Grace Jones (100% POP) y Rit Nzele (*NIGGA).
Del 29 al 30 de agosto de 2020
Un sorprendente drama místico que convierte a un aventurero ornitólogo en un trasunto de San Antonio de Padua.
Del 22 al 23 de agosto de 2020
Una onírica narración surrealista que nos adentra en el mundo del inconsciente desde donde la protagonista consigue liberarse de sus fantasmas y encontrar su propio camino.
Del 08 al 09 de agosto de 2020
Una sucesión de escenas cotidianas al más puro estilo tragicómico de Roy Andersson. Una reflexión en torno a la vida humana con toda su belleza y crueldad, su esplendor y banalidad.
Del 01 al 02 de agosto de 2020
La cinta responde, de la forma más pura, a una pregunta universal en la pubertad: ¿Qué es el amor?
Del 25 al 26 de julio de 2020
Al igual que la meditación trascendental busca llegar al campo unificado en los niveles más profundos de la mente, los físicos del CERN buscan comprender ese campo unificado a nivel de materia.
'Alma mater', de Philippe Van Leeuw
23 julio 2020
Séptima y última sesión del ciclo de cine y coloquio Vivir con miedo titulada El miedo como arma de guerra.
'Reconstruyendo Utoya', de Carl Javér
21 julio 2020
Sexta sesión del ciclo de cine y coloquio Vivir con miedo titulada Miedo y extremismos.
Del 18 al 19 de julio de 2020
Un colectivo neo-hippie con base en Berlín lleva un paso más allá el amor libre como una forma de salvar el planeta.
'Sorry, we missed you', de Ken Loach
16 julio 2020
Quinta sesión del ciclo de cine y coloquio Vivir con miedo titulada Miedo a la incertidumbre laboral.
'Custodia compartida', de Xavier Legrand
14 julio 2020
Cuarta sesión del ciclo de cine y coloquio Vivir con miedo titulada El miedo en la violencia de género.
Del 11 al 12 de julio de 2020
Un canto de amor a la naturaleza que nace de Studio Ghibli y ganó el Premio Especial del Jurado en la sección Un certain régard de Cannes.
'María (y los demás)', de Nely Reguera
09 julio 2020
Tercera sesión del ciclo de cine y coloquio Vivir con miedo titulada Miedos cotidianos.
'El taller de escritura', de Laurent Cantet
07 julio 2020
Segunda sesión del ciclo de cine y coloquio Vivir con miedo titulada Filosofía en tiempos del miedo.
Del 06 de julio al 30 de septiembre de 2020
Una serie de correspondencias entre artistas, directores y creadores comisariada por Sergi Álvarez Riosalido para La Casa On. Los autores intercambian cartas filmadas sin conocerse previamente pero intentando acercarse, a pesar de ello, a una cierta intimidad a través de la distancia. Las correspondencias tendrán lugar entre: Rita Azevedo Gomes y Antonio Menchen; Valentina Alvarado y Nazli Dincel; y Mariano Llinás y Matías Piñeiro.
Del 04 al 05 de julio de 2020
Neorrealismo mágico que muestra el conflicto entre dos mundos que se repelen, lo natural y lo artificial; el mundo rural y la sociedad de consumo.
'Thelma', de Joachim Trier
02 julio 2020
Primera sesión del ciclo de cine y coloquio Vivir con miedo titulada Miedos interiores en una película de terror.
'Palabek. Refugio de esperanza' de Raúl de la Fuente
30 junio 2020
Tercera y última sesión del ciclo de cine y coloquio La voz de los sin voz. Ser refugiado no es fácil: huir con lo puesto, separarte de la familia, dejar tu país, conseguir comida y agua. Lo saben bien los 30 millones de personas en el mundo que son refugiadas.
Foto: Chema Castelló
28 junio 2020
Un grupo de pequeños objetos, de repente, tiene la oportunidad de vivir. El efecto de la gravedad, su material y su forma son su drama para llegar a respirar y desplazarse. Sus dificultades son también la única oportunidad que tienen para desenvolverse.
Del 26 al 30 de junio de 2020
La vida diaria de una familia vienesa durante los años 50 a través de la cámara de 8mm de Johanna, una niña de 13 años. La mirada sobre una determinada realidad se transforma, repentinamente, en una reflexión sobre lo que esa realidad oculta.
'Fait Main' (Hecho a mano), de Federico Canal Santiangeli
23 junio 2020
Segunda sesión del ciclo de cine y coloquio 'La voz de los sin voz' que nos acerca a la situación de las mujeres con diversidad funcional que viven en la Casamance, al sur de Senegal.
Foto: Chema Castelló
21 junio 2020
Una buscadora de historias del desierto encuentra, y nos cuenta, la de Kori, un niño sordo, y Caramelo, un joven camello. A través de esa amistad, Kori descubre la poesía.
Del 21 al 25 de junio de 2020
El bar Inferninho es un refugio para los sueños y las fantasías. El amor que nace entre Deusimar, su dueña, y Jarbas, el marinero que acaba de llegar y que anhela echar raíces, transformará por completo la vida habitual del lugar y la de todos los que trabajan allí.
'Historias para contar', Colectivo de Mujeres de Matagalpa
16 junio 2020
Primera sesión del ciclo de cine y coloquio 'La voz de los sin voz' que aborda el tema del abuso sexual y las consecuencias que tiene en la salud de las sobrevivientes.
Del 16 al 20 de junio de 2020
Como si unas gotas de ácido hubieran sido esparcidas sobre la pantalla, las imágenes de esta película se van desintegrando hacia un abismo en el que la realidad y lo virtual convergen ya en un único plano.
Del 11 al 15 de junio de 2020
Un poema dedicado a la amistad, donde dos mujeres pasan su último fin de semana en el Mar del Norte. El tiempo deja el camino trillado y el oleaje arrulla un profundo sueño. El mar se queda a cargo de la narración.
Del 08 de junio al 06 de julio de 2020
Una de las frases que se atribuyen a Einstein dice que en periodos de crisis, sólo la imaginación es más importante que el conocimiento.
Del 06 al 10 de junio de 2020
En escena Herodes y su hija Salomé, famosa por haber conseguido que le sirvieran la cabeza de San Juan Bautista en una bandeja de plata. Pero no es la época del Imperio Romano sino la guerra de Irak. Mezcla de cine político y estética pop, basculando entre la obra de teatro de Oscar Wilde y la cuestión musulmana.
05 junio 2020
La organización Stop Ecocidio lucha por que se reconozcan por la Corte Penal Internacional los daños ambientales o sistémicos contra una población como crímenes contra la humanidad, equiparándolos al genocidio, los crímenes de lesa humanidad, de guerra o de agresión.
'Querida célula alterada', de JOVENDELAPERLA y Elsa Estrella
05 junio 2020
JOVENDELAPERLA y Elsa Estrella han realizado esta lectura performativa con audiovisuales a partir del texto que JOVENDELAPERLA ha escrito para la publicación online del festival Gelatina.
'The Book of Conrad, de Delinquent Films
Del 03 al 17 de junio de 2020
Estreno en el canal de La Casa Encendida en Filmin de este documental sobre la vida de lx aclamadx poeta CAConrad, donde se enfrenta a su pasado violento y la sospechosa muerte de su novio Earth.
Del 01 al 05 de junio de 2020
A partir de su experiencia personal y de conversar con sus amigas más íntimas, la cineasta Melisa Liebenthal, de 24 años, se pregunta sobre los mandatos y las prohibiciones que moldean la construcción cultural del género femenino.
29 mayo 2020
Gaia es comprender la Tierra como un ser vivo. Somos parte de ella. Y, lo que le hacemos, nos lo hacemos también a nosotros mismos.
Del 29 de mayo al 26 de junio de 2020
Un cuento de verano y ciencia ficción realizado a partir de los recuerdos de su protagonista.
'The Book of Conrad' (2015), de Belinda Schmid y David Welch.
28 mayo 2020
Lx poeta, que participa en esta edición del Festival Gelatina con un taller y una entrevista, recita también un poema suyo.
Del 28 de mayo al 11 de junio de 2020
Estreno en el canal de La Casa Encendida en Filmin de esta fábula encantada, deudora del cine de Éric Rohmer y Hong Sangsoo, protagonizada por una veinteañera china que vivirá tres aventuras accidentales viajando sola por Malasia.
27 mayo 2020
El cambio climático está aumentando el nivel del mar y la acidez de las aguas, mientras el ser humano sigue contaminándolo con el riesgo de acabar con las especies que lo pueblan.
'Chronica', de Sophie Hoyle y SWAN MEAT
26 mayo 2020
Sophie Hoyle, en colaboración con la artista musical SWAN MEAT, conecta la historia de las imágenes médicas utilizadas en subculturas musicales -en géneros como el EBM o la música industrial- para reflexionar sobre la capacidad de la música noise de evocar las experiencias corporales del trauma y su tratamiento médico.
'Waltz'. Mari Miyazawa. Japón, 2019.
Del 26 de mayo al 09 de junio de 2020
Una selección de tres deliciosos cortos animados por la artista de bento (ración de comida preparada para llevar, bastante común en la gastronomía japonesa), donde explora el arte de la comida.
22 mayo 2020
Este debate tiene lugar con motivo del Día Mundial de la Biodiversidad. Se analizará el estado actual de las especies y las soluciones para recuperar su vitalidad, así como su rol para asegurar la salud del planeta y la del ser humano en unos momentos en los que el Covid-19 ha lanzado una señal de alarma.
© Fábula
Del 21 de mayo al 04 de junio de 2020
Estreno en el canal de La Casa Encendida en Filmin de la última película de Pablo Larraín. El director chileno ha estado nominado a los Oscar por No y a los Globo de Oro por El club y Neruda.
20 mayo 2020
El suelo, los bosques, los insectos… La biodiversidad no la componen sólo tigres y ballenas. El equilibrio del ecosistema depende de otros muchos sistemas vivos que se encuentran en peligro.
'Colapso', de Leah Clements
18 mayo 2020
Película que reúne las voces de personas que se quedan dormidas en momentos de angustia, ansiedad o peligro; y se centra en el acto de colapsar como una forma de resistencia ante circunstancias insoportables. Una manera, aunque complicada e involuntaria, de decir “no” físicamente.
Del 14 al 28 de mayo de 2020
Estreno en el canal de La Casa Encendida en Filmin de una atípica comedia mexicana sobre el cartel, protagonizada por un tímido antihéroe en busca del temible 'Selfie' y su pandilla de matones.
Del 07 al 21 de mayo de 2020
Estreno en el canal de La Casa Encendida en Filmin de una fantasía surrealista transcurrida en la Tailandia idílica e instagrameable del futuro, donde el turismo ha suplantado la espiritualidad del mundo antiguo.
Del 22 al 30 de abril de 2020
Estrenamos online en la plataforma Filmin, Surbiles, de Giovanni Columbu la película que cierra el ciclo de cine contemporáneo ‘Bajo la influencia de la luna’.
Del 15 al 26 de abril de 2020
Segunda película del ciclo de cine contemporáneo 'Bajo la influencia de la luna' que se podrá ver en la plataforma Filmin.
Del 07 al 19 de abril de 2020
La primera del nuevo ciclo de cine contemporáneo "bajo la influencia de la luna" formado por una serie de cosmodramas y películas de terror que muestran la fuerza de atracción de la luna sobre los seres humanos.
Del 06 al 30 de abril de 2020
Estrenamos en Filmin el programa monográfico que analiza la visión de Musquiqui Chihying sobre el colonialismo de Europa en Asia y en África y las nuevas formas de colonialismo “silencioso” que China está introduciendo en los continentes europeo y africano.
Del 30 de marzo al 13 de abril de 2020
Segundo estreno online de nuestro cine contemporáneo en la plataforma Filmin para cerrar el ciclo del mes de marzo ‘Bajo la influencia de un dogma’.
Del 23 al 29 de marzo de 2020
Lista de reproducción abierta que explora los años dorados de la animación de países como Rusia, Estonia o la República Checa y que tiene como referencia el pase realizado en 2018 en nuestros festival Libros Amigos.
Del 16 al 22 de marzo de 2020
Durante el siglo XX, el Este de Europa y más en concreto la República Checa contó con una potente escuela de animación, cuyas producciones se veían a cuentagotas en este lado del mundo.
Del 11 al 15 de marzo de 2020
Otra de las líneas de trabajo del programa En Familia desde hace años es el Cine, con una programación de calidad que o bien rescata clásicos perdidos o poco vistos por esta zona del mundo, o recoge lo mejor de la producción internacional contemporánea y de difícil acceso.