¿Cuál es el folclore de un pueblo confinado? Este es un proyecto de creación comunitaria de un cuerpo folclórico a partir de las expresiones de las personas que viven confinadas.
Un lienzo en blanco. Una plaza vacía. Un documento compartido que funciona como espacio de encuentro, donde juntarnos para jugar, para volcar diversos experimentos que parten de las preguntas: ¿Cuál es el folclore de un pueblo confinado? ¿Es posible crear un pueblo donde encontrarnos y generar comunitariamente un cuerpo de objetos, sonidos, relatos, canciones que cuenten cómo estamos habitando este Pueblo Interior? ¿Se podrá bailar? ¿Cómo bailamos una danza folclórica del confinamiento? ¿Cómo realizar una creación comunitaria en esta manera digital de encontrarnos? ¿Cómo recuperar el espacio público?.
A través de diversas propuestas, iremos armando un conjunto de expresiones de audio, vídeo, imagen y texto con los que construir símbolos, objetos, experimentos, tonadas de un pueblo sumido en un proceso interior. Pensaremos en el pueblo a nivel conceptual, con su plaza, templo, caminos, calles, cementerio, zona de juegos, bar... y nos acompañarán una serie de artistas y activistas para hacer encuentros e intervenciones en los diversos espacios.
Pueblo Interior fue un proyecto que nació mucho antes del confinamiento. Era el nombre que había adoptado el festejo que el colectivo Chico-Trópico había ideado para celebrar sus 10 años en La Casa Encendida. Ahora, y desde el confinamiento provocado por la crisis del coronavirus, cobra otros sentidos que queremos explorar conjuntamente con quien lo desee. Este proyecto de creación comunitaria se desarrollará a través de la aplicación web Miro, que ofrece un marco accesible para la creación compartida, además de chat y llamadas para hacer comunidad. Deberás registrarte en la plataforma Miro de forma gratuita.
Puedes participar pinchando AQUÍ (Requiere login)
Puedes pasear entrando AQUÍ (sin login)
Enlaces relacionados
-
Del 19 al 25 de marzo de 2020La Casa On, Literatura Venecia. Club de lectura: “El mensaje de Marte” de J.G. Ballard.
-
Del 23 al 29 de marzo de 2020La Casa On, Literatura Venecia. Club de lectura: “Inventario”, de Carmen María Machado
-
Del 30 de marzo al 05 de abril de 2020La Casa On, Literatura Venecia. Club de Lectura: “Aquí”, de Richard McGuire
-
Del 06 al 12 de abril de 2020La Casa On, Literatura Venecia. Club de Lectura: “Canto yo y la montaña baila”, de Irene Solà
-
Del 16 al 22 de abril de 2020La Casa On, Literatura Venecia. Club de lectura: "Película japonesa de los años 60"
-
Del 23 al 29 de abril de 2020La Casa On, Literatura Venecia. Club de lectura: "Sonidos de habla" de Octavia E.Butler
-
Del 30 de abril al 07 de mayo de 2020La Casa On, Literatura Venecia. Club de lectura: "El retorno" de Roberto Bolaño
-
Del 07 al 14 de mayo de 2020La Casa On, Literatura Venecia. Club de lectura: 'Las cosas que perdimos en el fuego'
-
Del 16 al 29 de junio de 2020La Casa On, Literatura Red de relatos #1: 'La cura de la agitación', de Saki
-
Del 30 de junio al 17 de julio de 2020La Casa On, Literatura Red de relatos #2: 'Lectura fácil', de Cristina Morales
-
Del 30 de junio al 14 de septiembre de 2020La Casa On, Literatura Red de relatos #verano: 'Durazno reverdeciente', de Dalia Rosetti
-
Del 16 al 29 de septiembre de 2020La Casa On, Literatura Red de relatos #3: 'Pulse enter para continuar' de Ana Galvañ
-
Del 30 de septiembre al 13 de octubre de 2020La Casa On, Literatura Red de relatos #4: 'El gran silencio', de Ted Chiang
-
Del 15 al 27 de octubre de 2020La Casa On, Literatura Red de relatos #5: 'La voz de Mallick', de Pedro Casariego Córdoba
-
Del 28 de octubre al 10 de noviembre de 2020La Casa On, Literatura Red de relatos #6: Eduard Limónov
-
Del 11 al 24 de noviembre de 2020La Casa On, Literatura Red de relatos #6: 'Las vírgenes negras', de Ana Llurba
-
09 diciembre 2020La Casa On, Encuentros, Literatura ‘Era medianoche en Bhopal’, de Dominique Lapierre y Javier Moro
-
Del 04 al 10 de enero de 2021La Casa On, Proyectos, Radio 'En el centro del cauce, debajo de los párpados', de Raquel G. Ibáñez