Como parte de Un piano preparado, la artista Patricia Esquivias convoca una serie de talleres de bordado de punto moruno que constituirán un lugar de encuentro para aquellos interesados en aprender esta técnica y su historia.
El bordado de punto moruno se realiza en Caleruela, un pueblo de Toledo, desde principios del siglo XX, tras haber sido introducido, aparentemente, por Zenobia Camprubí, y es el mismo bordado que se hace en Fez, Marruecos. Trabajando desde el torreón neomudéjar de La Casa Encendida, Patricia Esquivias propone reflexionar sobre técnicas manuales, de construcción y de bordado, en los relatos históricos nacionales, y reflexionar sobre el significado de aquellas tradiciones culturales minusvaloradas, cien años después, y sobre la importancia de revisar y retomar su estudio.
Una serie de talleres de bordado de punto moruno que constituirán un lugar de encuentro para aquellos interesados en aprender esta técnica y su historia. Los participantes contribuirán al bordado de dechados colectivos, además de confeccionar sus propias piezas.
Podrán inscribirse todas las personas mayores de edad y mayores de 10 años con autorización de tutoras legales. Se crearán grupos de máximo 10 personas dependiendo de la demanda y los niveles. Cada sesión tendrá una duración de entre 2 y 3 horas y serán un máximo de 10 sesiones.
Para poder participar en el taller, envíe un correo a patricialos29@gmail.com especificando los siguientes datos:
Nombre:
Edad:
Experiencia bordando:
Horario grupos:
1. Horario mañana: 10-13 h
- Miércoles 12 de abril
- Miércoles 19 de abril
- Miércoles 26 de abril
- Miércoles 3 de mayo
- Miércoles 17 de mayo
- Miércoles 24 de mayo
- Miércoles 31 de mayo
- Miércoles 7 de junio
- Miércoles 14 de junio
2. Horario tarde: 17:30 - 19:30 h
- Jueves 13 de abril
- Jueves 20 de abril
- Jueves 27 de abril
- Jueves 4 de mayo
- Jueves 18 de mayo
- Jueves 25 de mayo
3. Sábados: 10:30 a 13 h
- 15 abril
- 22 abril
- 6 mayo
Patricia Esquivias es una narradora y contadora de historias que explora en sus trabajos cómo se conforman las relaciones sociales mediante mecanismos simbólicos y narrativos que implican actos de exclusión y destrucción. En sus vídeos, dibujos, fotografías, esculturas e instalaciones deconstruye esos relatos hegemónicos y nos ofrece vías alternativas para reconstruirlos. Esquivias articula narraciones para cuestionar o para ficcionalizar el pasado, como método para recorrer de nuevo ese camino en el cual unas interpretaciones han ido desplazando a otras.
*Producido en el marco de programa de Fundación “la Caixa”, Apoyo a la creación’22. Producción.
Con el apoyo de:
-
Del 16 marzo al 01 diciembre
-
Del 12 abril al 14 junio
-
12 mayo y 09 septiembre
-
Del 06 al 27 septiembreEncuentros, Literatura Jardines de la lectura. Grupo de Estudios Críticos de Un Piano PreparadoGratuito