Please ensure Javascript is enabled for purposes of website accessibility

Give me five #68 Ana Esteve Reig

Dentro de la programación de

Compartir Give me five
5 mar 2022
Online, Encuentros

La artista reúne una selección de lecturas, película y vídeos que hablan sobre la propia imagen audiovisual. Aborda en su trabajo cuestiones como la construcción de arquetipos sociales, la dicotomía entre realidad y ficción y las dinámicas sociales en la realidad virtual.

Duración: 1 segundo
  • Videodrome, de David Croneneberg (1986)

    Es una película que creo que es interesante revisar en el presente. A pesar de que fue la primera película en la que el director contó con un gran presupuesto, fue un fracaso total en taquilla. El protagonista, Max Renn, responsable de un canal de televisión por cable de pornografía, descubre casualmente un canal pirata llamado Videodrome con contenidos muy violentos y realistas (lo que ahora llamaríamos snuff). La historia se convierte en una pesadilla de ciencia-ficción que nos muestra un mundo en el que el vídeo puede controlar y alterar la vida humana y expone el poder que pueden tener las imágenes audiovisuales cuando se usan de forma intencionada para persuadir o manipular a los espectadores. Croneneberg se centra en la televisión para predecir de algún modo el gran deseo actual de habitar y ser vistos en las pantallas en redes sociales, plataformas de vídeo y mundos virtuales.

  • La crisis de los medios, de Peter Watkins (2017)

    Libro escrito por Peter Watkins, cineasta, pionero del falso documental y creador de la inclasificable película La Commune y outsider de la industria cinematográfica. Escribe este ensayo en el que propone un término llamado “monoforma ” para definir el tipo de contenido audiovisual que se crea bajo unos cánones muy estrictos y poco flexibles, a través del cual cuestiona la indiferencia o pasividad de los directores de Hollywood ante las historias y estereotipos que sus películas muestran. El libro es una crítica voraz a la industria del cine normativa que supuestamente solo tiene el objetivo de entretener, aunque sus historias y la forma de grabar y estructurar la narrativa están muy bien escogidas para controlar a las masas.

  • Lonely planet, de Julian Rosefeldt (2006)

    Con esta pieza de videoarte de Julian Rosefeldt, uno de mis vídeo artistas favoritos, me alejo de la actitud crítica para dar paso a la fascinación y magia de la imagen audiovisual. Este es uno de sus primeros vídeos en los que Rosefeldt muestra el control y precisión del lenguaje cinematográfico para salirse completamente del marco establecido por el campo y fuera de él. El desierto marca el principio y el final de un viaje en el que el protagonista (interpretado por el propio artista) se adentra cada vez más en un laberinto de multitudes y platós de cine de Bollywood en los que corre el peligro de perderse para siempre. La película habla de las esperanzas e ilusiones de los viajeros modernos que van a Asia con ansias de esclarecimiento y descubrimiento de lugares auténticos y exóticos, siguiendo senderos trillados difundidos a través de guías de viaje y plataformas online. Lonely Planet examina el papel de los medios de comunicación para conducirnos hacia una subjetividad que no es singular, sino heterogénea y experimentada por las masas.

  • La competencia de lo falso. Una historia del fake, de Jorge Luis Marzo (2018)

    Un libro súper interesante que recorre cronológicamente cómo se ha engañado, copiado y falseado obras dentro del ámbito de la historia del arte y las humanidades hasta llegar a los medios de comunicación de masas actuales para comprender el concepto de fake (o las propias fake news), ocultado por el término tan visto de posverdad, para hacernos entender que el engaño desde la ficción o la ocultación ha estado presente en toda la historia de la humanidad. Se ha convertido en el adjetivo universal que confirma lo que tantos siempre han sospechado: que el lenguaje y las imágenes tienden, sobre todo, a engañar.

  • Center Jenny, de Ryan Trecartin (2013)

    El vídeo Center Jenny fue expuesto en la Bienal de Venecia de 2013. La pieza es un vídeo grabado en una escenografía construida, imitando los platós de reality shows y concebido como un videojuego. Las protagonistas son distintas jugadoras llamadas Jenny o prototipos de Jenny que siguen un mismo patrón de comportamiento y forma de ser, aunque cada una con sus peculiaridades. Digamos que todas tratan de imitar un ideal (Jenny), creando un grado de igualdad de identidades entre todas ellas. El modo en que se concibió el rodaje es importante mencionarlo ya que no hay un guion establecido, sino unas directrices que Trecartin dicta a los actores. Además, las cámaras no son pasivas y objetivas, sino que introduce videocámaras de mano y smartphones para que las propias protagonistas puedan grabarse y extender la construcción de su personaje frente a las cámaras. Su comportamiento gira en torno a ellas y se dirigen a ellas dando por hecho que hay alguien observándolas al otro lado. La presencia de la cámara se convierte en protagonista de la pieza en todo momento. De hecho, al comienzo de la obra, en el segundo 00:44, repiten varias voces “What ´s a camera?” [¿Qué es una cámara?]. Por último, el vídeo está editado con cortes muy rápidos, no cronológicos, con cambios bruscos de escenas y en la postproducción se han distorsionado las voces de los protagonistas y se mezclan planos. Todo ello lo convierte en un vídeo insoportable en el que Trecartin mostraba la importancia y presencia que los smartphones iban a tener en la sociedad. Cómo ha generado avatares o la creación de una versión del yo digital a través de imágenes-cuerpo, pero que la realidad es que todos estamos intentando imitarnos unos a otros para conseguir ese ideal que en el vídeo se llama Jenny.

La obra de Ana Esteve Reig (Agres, 1986) se desarrolla principalmente en el ámbito del vídeo arte. A través de sus producciones, la artista aborda cuestiones como la construcción de arquetipos sociales, la dicotomía entre realidad y ficción, y las dinámicas sociales en la realidad virtual.

Interesada en la ficción, Esteve Reig, se acerca al papel del individuo como sujeto que pertenece a una realidad colectiva y compleja a través de sus manifestaciones culturales, sus ritos y sus costumbres. Para ello, la artista elabora en profundidad el guion y el montaje final, seleccionando meticulosamente tanto las localizaciones, como el decorado y los performers.

Su trabajo ha sido galardonado con la Beca Multiverso de Creación de Videoarte BBVA, y premiado con ayudas para la producción tanto del Ministerio de Cultura y Deporte, como de la Comunidad de Madrid. Asimismo, ha expuesto en el Instituto Valencià d’Art Modern de Alcoi, en el proyecto #Unmetroymedio del Centro de Arte Dos de Mayo y en el El Espai d’Art Contemporani de Castelló (EACC). Actualmente está representada por la Galería Luis Adelantado. También es docente en el grado de Bellas Artes de la Universidad Antonio Nebrija en Madrid.

Mostrar menos Seguir leyendo
Compra entradas

Give me five #68 Ana Esteve Reig

5 mar 9 - 9 h

Actividades relacionadas